Búsqueda

“Instrumentos vivos de gobernanza”: líderes comparten aprendizajes clave sobre el uso del IPM en la ONU 80

26 septiembre, 2025

El 24 de septiembre, la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas (ECA) y la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) organizaron una reunión virtual de alto nivel en el marco de la 80.ª Asamblea General de la ONU para resaltar los compromisos internacionales con la reducción de la pobreza mediante los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM).

El futuro es ahora: Abordando la pobreza multidimensional para el desarrollo sostenible” reunió a 11 altos funcionarios de gobiernos y organizaciones internacionales para compartir sus recomendaciones sobre el uso de los IPM para orientar la reducción de la pobreza. La directora de OPHI, Sabina Alkire, inauguró el evento describiendo el IPM como “un indicador de intersectorial de primer nivel”. Informó que más de 50 países han lanzado estadísticas oficiales permanentes de pobreza multidimensional, que están ampliamente desagregadas y se utilizan para diseñar políticas integradas y protección social, así como para coordinar políticas dentro y fuera del gobierno.

El coanfitrión del evento, Claver Gatete, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para África de la ONU (UNECA), ofreció palabras de bienvenida destacando la urgencia de colocar a África en el centro de la solución para erradicar la pobreza global. Señaló que más de 20 países en África han desarrollado IPM y proporcionó tres recomendaciones para la reducción de la pobreza en todo el continente. Abogó por profundizar el uso de los IPM como “instrumentos vivos de gobernanza”. También habló de priorizar inversiones en contextos frágiles y vulnerables, y de fortalecer la solidaridad global y regional para transformar el comercio y el crecimiento económico.

Yusuf Murangwa, Ministro de Finanzas de Ruanda, describió cómo el IPM en Ruanda ha demostrado ser una medida de pobreza más estable y menos volátil, que además puede responder inmediata y directamente a intervenciones políticas focalizadas. Ambos atributos favorecen análisis a largo plazo de las tendencias de pobreza y la planificación. En palabras especialmente pertinentes al contexto actual, observó que el IPM ofrecía a los países con baja capacidad y recursos financieros una opción sólida, pero factible, para reducir la pobreza en todas sus formas.

Yorleni León Marchena, Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica, informó que en Costa Rica la incidencia de la pobreza ha disminuido del 22 % de la población al 10 % en diez años. El gobierno planea ahora revisar los indicadores del IPM y la recolección de datos para garantizar que el IPM de Costa Rica refleje la calidad y fiabilidad de los servicios. La ministra explicó que estaban impulsando la incorporación del IPM en el Plan Nacional de Desarrollo para institucionalizarlo como herramienta para futuros gobiernos, un tema que los ponentes posteriores coincidieron en que es una parte importante del proceso de implementación.

Obid Khakimov, Asesor Adjunto del Presidente y Director del Centro de Investigación y Reformas Económicas (CERR), compartió los sobresalientes avances de Uzbekistán en la reducción de la pobreza a través de su Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza 2020 y el desarrollo de un IPM nacional como medida oficial de pobreza. Explicó que el Presidente de Uzbekistán, que tiene como objetivo abolir completamente la pobreza para 2030, recomendó incorporar la reducción de la pobreza en otras actividades como el desarrollo de infraestructura. Bajo su liderazgo, Uzbekistán ha convocado múltiples foros internacionales, incluido el Encuentro Anual MPPN 2024 y el 3er Foro de Pobreza la semana pasada en Namangan. Uzbekistán planea una conferencia sobre la reforma de la arquitectura financiera internacional en 2026.

Claudia Maldonado, Coordinadora de Evaluación y Políticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), describió cómo México, el primer país del mundo en adoptar una medida oficial de pobreza multidimensional, desarrolló su IPM como una herramienta robusta, creíble, confiable y, lo más importante, legalmente mandatada para gobiernos sucesivos. Observó que este año INEGI ha actualizado la medida después del cierre de su institución fundadora, CONEVAL. En cuanto a los datos, informó que México redujo la pobreza multidimensional del 43,2 % en 2016 al 29,6 % en 2024, pero que el país no se había recuperado de los retrocesos en los servicios de salud desde 2018 y que las brechas se estaban ampliando según ubicación, raza y género, afectando desproporcionadamente a los niños.

Bartholomew Armah, Economista Senior Asesor del Director Ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de la Unión Africana (AUDA-NEPAD), exploró lo que se necesita para abordar la pobreza multidimensional en África. Recomendó un “enfoque basado en datos” que informe políticas focalizadas que aborden directamente las carencias del IPM, políticas multisectoriales sinérgicas y Planes de Desarrollo centrados en la pobreza que estén vinculados a los presupuestos nacionales y respaldados por marcos sólidos de monitoreo y evaluación. Informó que AUDA-NEPAD ha integrado los impulsores del IPM en el Segundo Plan de Implementación Decenal de África, alineado con la Agenda 2063, y está apoyando a los estados miembros para alinear sus Planes Nacionales de Desarrollo bajo el marco “Dos Agendas, Un Plan”.

Bjørg Sandkjær, Subsecretaria General Adjunta para Coordinación de Políticas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA), describió la pobreza como “uno de los desafíos más complejos y urgentes” y reconoció que “si bien la pobreza por ingresos captura parte del panorama, millones de personas experimentan múltiples privaciones interrelacionadas en educación, salud, vivienda y niveles básicos de vida”. Citando las cifras más recientes del IPM global, que mostraban que la mitad de los pobres son niños y el 40 % vive en países afectados por conflictos, señaló cómo los IPM proporcionan una “lente poderosa” para la formulación de políticas, porque muestran qué grupos son los más pobres, y que la información sobre privaciones superpuestas fomenta la “coordinación entre sectores, asegurando que la protección social, la educación, la salud y las políticas económicas trabajen juntas para lograr un mayor impacto”. Destacó el apoyo de DESA al Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre más allá del PIB y observó que la próxima Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, del 4 al 6 de noviembre, que UNDESA está ayudando a facilitar, podría impulsar soluciones innovadoras, mostrando que los IPM “no son solo herramientas analíticas, son instrumentos para la acción”.

Lin Yang, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de la ONU (UNESCAP), retomó el tema de la cooperación regional y habló de cómo el IPM fortalece los análisis y comparaciones regionales para Asia y el Pacífico. A través de la plataforma “No dejar a nadie atrás”, ESCAP está utilizando aprendizaje automático para examinar la interseccionalidad e identificar a los grupos más rezagados en 33 países a nivel nacional y subnacional. Los resultados se presentarán en un informe emblemático, Social Outlook for Asia and Pacific 2026. Junto con DESA y ECA, describió cómo ESCAP también está explorando cómo la protección social puede reducir la pobreza multidimensional con información a nivel de país, incluidos datos de Maldivas.

Claudia Valenzuela, Viceministra de Política, Planificación y Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala, compartió cómo el IPM 2024 de Guatemala resalta la pobreza en áreas rurales y muestra que, entre la población maya, que constituye la mitad de la población, tres de cada cuatro personas viven en pobreza multidimensional. Guatemala ha introducido un censo de registro social de hogares para focalizar los hogares pobres según el IPM. Esto ha creado lo que la Viceministra describió como “un puente que conecta el IPM con la acción concreta”, mejorando la transparencia y despolitizando la elegibilidad para programas sociales como Mano a mano. La Viceministra explicó que el uso del IPM evitó soluciones uniformes que no responden a realidades locales, proporcionando “un lenguaje común que facilita asociaciones y multiplica el impacto”. Describiendo el IPM como un “lenguaje común”, dijo: “Ningún ministerio por sí solo puede resolver la pobreza multidimensional, pero si todos usamos la misma brújula, podemos alinear los presupuestos de salud, educación, vivienda, trabajo e infraestructura para abordar conjuntamente las privaciones”.

Matías Cociña, Subsecretario Interino del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile, informó cómo Chile ha estado revisando su IPM (introducido originalmente en 2015; la práctica estándar es revisarlo aproximadamente cada década) para aspirar a mayores metas de reducción de la pobreza. Compartió cuatro lecciones clave sobre el IPM: que los IPM deben evolucionar para seguir siendo relevantes; que una mayor desagregación subnacional/territorial fortalece la utilidad del IPM para la política local; que los marcos institucionales de alto nivel aseguran la longevidad del IPM a través de gobiernos sucesivos; y que la cooperación internacional con socios como OPHI y pares en el MPPN ha sido crucial para la implementación exitosa del IPM en Chile.

Zuzana Brixiova Schwidrowski, Directora de Género, Pobreza y Políticas Sociales de la Comisión Económica para África (UNECA), identificó la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social como una oportunidad para generar consenso sobre la aceleración de la reducción de la pobreza y la construcción de la paz. Compartió cómo Eswatini, Etiopía, Sierra Leona, Liberia y Toga habían reducido rápidamente el IPM en términos absolutos, y cómo Côte d’Ivoire, Etiopía, Kenia, Marruecos y Nigeria habían reducido el número de personas que viven en pobreza. Señaló que estas cifras son importantes para informar junto con la meta relativa de los ODS de reducir la pobreza a la mitad. Celebrar y aprender del éxito permitiría a la ECA apoyar a los países africanos en el desarrollo y uso de IPM sólidos, vinculando sus análisis con el conflicto climático y la migración, y facilitando la implementación de políticas que no dejen a nadie atrás.

Para cerrar el evento, la directora de MPPN y co-moderadora del webinar, Adriana Conconi, expresó cómo las intervenciones de los ponentes demostraron que la medición de la pobreza multidimensional “no es un ejercicio de nicho”, que los IPM son estadísticas de carácter general y parte del “panorama político”.

En conjunto, las intervenciones ofrecieron una visión rica de cómo, casi 15 años después de que los IPM comenzaran, la medición de la pobreza multidimensional está evolucionando a nivel nacional y regional, innovando a medida que cambian la pobreza y las crisis, y beneficiándose de un firme apoyo político.

En sus palabras de apertura, el Secretario Ejecutivo de la ECA marcó el tono que prevaleció durante todo el webinar: “Esta reunión va mucho más allá de un balance de resultados. Se trata de coraje, de solidaridad y de actuar con urgencia para que la pobreza, descrita acertadamente como el mayor desafío global, se convierta en un capítulo del pasado y no en la historia del futuro.”

Destacados de las intervenciones de los oradores

Claver Gatete, Secretario Ejecutivo, Comisión Económica para África de la ONU (ECA)

«…a medida que las Naciones Unidas celebran su 80 aniversario, la erradicación de la pobreza es una prueba central de su misión. Para África, la urgencia es aún mayor. Más de 20 países han adoptado ya índices nacionales de pobreza multidimensional, lo que permite una mejor planificación, protección social focalizada y asignación de recursos basada en datos. El ejemplo de Sierra Leona, que introdujo su IPM en 2019, y de Togo, que continúa aplicando activamente su IPM, demuestra que los avances son posibles, incluso en los contextos más difíciles, pero el progreso es tremendamente desigual. En el África subsahariana, por ejemplo, millones siguen atrapados en trampas de pobreza nacidas de conflictos, vulnerabilidad climática y privaciones.»

«Si el mundo quiere erradicar la pobreza, África no puede permanecer al margen. Debe situarse en el centro de la solución. Es alentador que el Compromiso de Sevilla, el Pacto por el Futuro, el borrador de la declaración de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y los preparativos para la COP30 subrayen que la erradicación de la pobreza es la base misma de la paz, la estabilidad y la dignidad humana.»

«…debemos profundizar en el uso de los Índices de Pobreza Multidimensional como instrumentos vivos de gobernanza. Los IPM hacen visible lo invisible. Revelan privaciones superpuestas que las medidas de ingreso por sí solas no pueden captar. Si no medimos la pobreza en toda su complejidad, no podemos esperar diseñar políticas que transformen verdaderamente las vidas.»

«…debemos priorizar la inversión en contextos frágiles y vulnerables. La pobreza y la paz son dos caras de la misma moneda. Sin paz, el desarrollo se derrumba; sin desarrollo, la paz no puede perdurar. La financiación debe centrarse en los países menos desarrollados y en las regiones afectadas por conflictos, donde los retornos de la inversión social son mayores y donde una sola inversión en educación, salud y medios de vida puede cambiar la trayectoria de toda una nación.»

«…debemos mantener la solidaridad global y la cooperación regional. La lucha contra la pobreza no puede ganarse con países actuando de manera aislada. Requiere una acción multidimensional, financiamiento innovador y asociaciones que liberen los propios recursos de África. Instituciones como la ECA están impulsando la implementación del Área Continental Africana de Libre Comercio para la creación de empleo, apoyando la movilización de recursos internos, profundizando los mercados de capitales africanos y promoviendo la creación de una Agencia Africana de Calificación Crediticia. No tiene sentido, por ejemplo, que los países africanos sigan endeudándose a más del triple del costo de otros países; ¿por qué deberían las percepciones distorsionadas del riesgo frenar el desarrollo de todo un continente? Corregir estas injusticias es esencial si África quiere alcanzar su pleno potencial.»

Yusuf Murangwa, Ministro de Finanzas, Ruanda

«Sea cual sea el enfoque que consideremos, es muy importante captar las diferentes dimensiones de la pobreza, porque la pobreza no es un problema único. Es un fenómeno con múltiples dimensiones, y para diseñar políticas que aborden eficazmente la pobreza, necesitamos entender estas dimensiones para que las políticas puedan responder a las privaciones específicas que enfrentan nuestras poblaciones.»

«Los Índices de Pobreza Multidimensional son muy atractivos, especialmente para países como Ruanda y otros en desarrollo, por tres aspectos importantes. En primer lugar, por nuestra experiencia, las mediciones de pobreza multidimensional son muy estables… incluso en períodos de crisis y también a lo largo de períodos más largos cuando se comparan con otras mediciones de pobreza, y esto es muy importante porque permite a los países, especialmente al diseñar y monitorear la efectividad de las políticas a lo largo del tiempo, tener la certeza de si están avanzando o no.»

«Otro aspecto importante de los índices multidimensionales en la medición de la pobreza es que son bastante sensibles a las intervenciones de política. Por ejemplo, si hay una intervención en educación, vivienda, agua, saneamiento o salud, es posible que los Índices de Pobreza Multidimensional detecten ese efecto mucho antes que otras medidas de pobreza. Esto es algo que hemos experimentado en los últimos 15 años aproximadamente en Ruanda.»

«La simplicidad —sin comprometer la solidez— de los Índices de Pobreza Multidimensional los hace muy atractivos para países con baja capacidad y pocos recursos para medir la pobreza.»

«En Ruanda… llevamos ya cerca de 17 años implementando diferentes versiones de los Índices de Pobreza Multidimensional. Hemos incorporado estas herramientas en la mayoría de nuestras encuestas, como las de fuerza laboral, las Demográficas y de Salud, el censo y muchas otras, y nos ha ayudado enormemente a rastrear los avances ocurridos en los últimos 15 años, así como a explicar algunos de los cambios que observamos incluso en otras medidas de pobreza, como el enfoque de ingresos y gastos.»

«Hago un llamado a todos nosotros a poner mucho énfasis en promover el uso de los Índices de Pobreza Multidimensional en la mayoría de los programas de desarrollo, para que podamos comprobar qué está ocurriendo en la reducción de la pobreza a nivel global, pero sobre todo en el sur global.»

Yorleni León Marchena, Minister of Human Development and Social Inclusion, Costa Rica

‘En el 2015 Costa Rica creó el Índice de Pobreza Multidimensional, un índice que es complementario a la pobreza por línea de pobreza.’

‘Del 2015-2024 la pobreza multidimensional en los hogares pasó del 21.8 a 10.1%, en este mismo periodo la intensidad de la pobreza multidimensional pasó de 27.7% a 25.6% siendo entonces más o menos entre 5 o 6 indicadores de los 20 indicadores que tienen las dimensiones, las que se encuentran todavía en rezago y que el país debe de trabajar para solucionarlas.’

‘A nivel de zonas rurales nosotros verdaderamente nos sentimos muy contentos por los datos que arroja este índice, ya que en zonas rurales los datos son aún mejores. Puedo contarles que las disminuciones en pobreza multidimensional fue mayor en 6.3% en zonas rurales con respecto al dato nacional, lo que significa que las acciones para trabajar en la corrección de esa pobreza multidimensional ha estado muy focalizada en esas zonas rurales en esos hogares que se encuentran en zonas rurales.’

‘Ustedes sin duda comparten conmigo que estos son buenos resultados para el país, yo no tengo duda de ello.’

‘¿Qué hemos aprendido en estos 10 años a partir de la aplicación y el uso de este índice? Uno, que las dimensiones y los indicadores tienen dificultades para leer acertadamente la realidad lo que nos lleva entonces al ejercicio periódico que es necesario estar actualizando estos índices (…) Hemos aprendido también que la integración del IPM con el Plan Nacional de Desarrollo o con las políticas públicas es débil y debería de ser muchísimo más fuerte de lo que viene siendo. (…) También hemos aprendido que el país tiene una abundancia de indicadores, muy similares o con dimensiones que resultan ser duplicadas. Y esto entonces nos pone en un predicamento porque nos resultan algunos casos difíciles de darles un tratamiento que logre generar un verdadero valor al indicador con respecto del resto de indicadores y a la inversa.’

‘¿Entonces qué estamos haciendo? el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos está trabajando de manera conjunta con otra cantidad de instituciones, incluso con instituciones fuera del país, en la actualización del IPM y esperamos va a estar listo a partir del 2026.’

‘Uno, vamos a trabajar en marcos normativos que permitan fortalecer esa integración del Índice con el Plan Nacional de Desarrollo que ese es el instrumento más importante de cada administración una vez que toma cargo o posesión un nuevo presidente o presidenta. Y vamos a integrar o fortalecer esa integración a partir de esos marcos normativos también con política pública para darle una mayor fuerza a los resultados que arroja el índice. Y dos, vamos a trabajar en una evaluación sobre la pertinencia en términos de generación de valor público del conjunto de indicadores que hoy tiene particularmente el sector social, a fin de quedarnos con aquellos indicadores que realmente logren tener una incidencia concreta en el bienestar de país.’

‘Hasta el momento estamos satisfechos de haber tomado como país la decisión de habernos adentrado a apostar por un índice con esas características.’

Obid Khakimov, Asesor Adjunto del Presidente, Director del Centro de Investigación Económica y Reformas (CERR), Uzbekistán

«…estamos en una etapa temprana de implementación de los Índices de Pobreza Multidimensional… desde 2020, la reducción de la pobreza se convirtió en una de las más altas prioridades, una prioridad económica y social en Uzbekistán… Este camino no solo busca reducir la pobreza por ingresos, sino también comprender y abordar la pobreza en todas sus dimensiones: educación, salud, vivienda, acceso a la energía y dignidad humana.»

«Al integrar las mediciones de pobreza multidimensional en nuestras estrategias nacionales de desarrollo, hemos ido más allá de los indicadores económicos estrechos y nos hemos orientado hacia una comprensión más holística del bienestar.»

«En 2023, nuestro Centro, en colaboración con el PNUD y OPHI, llevó a cabo un proyecto piloto para establecer un Índice Nacional de Pobreza Multidimensional. Desde 2024, esta metodología ha sido incorporada en la encuesta regular de hogares, realizada por la agencia estatal de estadísticas, que cubre 16.000 hogares. Y desde 2025, calculamos por primera vez nuestro Índice de Pobreza Multidimensional.»

«…mejorar la infraestructura, las condiciones de vida y crear entornos habitables favorables en las regiones se ha convertido en un paso clave para reducir nuestra pobreza multidimensional. Con este fin, se están mejorando activamente las infraestructuras en las zonas desfavorecidas, y solo este año 470.000 hogares obtuvieron acceso a agua potable y 790.000 hogares obtuvieron acceso a un mejor suministro eléctrico.»

«En el Foro Global celebrado recientemente en Uzbekistán, nuestro Presidente Shavkat Mirziyoyev presentó varias iniciativas… para fortalecer la respuesta internacional a la pobreza. …la primera es la introducción de un requisito para incorporar la reducción de la pobreza en la financiación de grandes proyectos de infraestructura en los países en desarrollo por parte de las instituciones financieras internacionales.»

«La segunda es el establecimiento de una nueva arquitectura financiera para combatir la pobreza, que movilizaría más de 4 billones necesarios por los países en desarrollo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la celebración en 2026 de una conferencia de alto nivel… con la participación de instituciones financieras internacionales, organizaciones donantes y Estados socios, para desarrollar un nuevo enfoque de financiamiento para la reducción de la pobreza.»

«Quiero enfatizar que Uzbekistán está comprometido a continuar con las reformas y a trabajar junto con los socios internacionales para garantizar una reducción sostenible de la pobreza.»

«En cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en 2018 Uzbekistán asumió la obligación de reducir a la mitad la pobreza monetaria para 2030. Así, desde 2020, Uzbekistán ya ha cumplido plenamente con sus obligaciones de los ODS, y el Presidente anunció un nuevo hito: que para 2030 Uzbekistán abolirá completamente la pobreza absoluta en el país y que nuestra política de reducción de la pobreza se dirigirá únicamente a las políticas de reducción de la pobreza multidimensional.»

Claudia Maldonado, Coordinadora de Evaluación y Política, Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, México

«Como resultado de la Ley General de Desarrollo Social de 2004, México fue el primer país en el mundo en adoptar una medida pública, oficial, periódica, transparente y replicable de pobreza multidimensional.»

«Esta medida se desarrolló originalmente en diálogo cercano con especialistas académicos específicos, incluidos algunos colegas que están aquí presentes, con el fin de proporcionar una medición sólida, creíble y confiable para la mejora de las políticas públicas, con un enfoque muy innovador de pobreza basado en el ingreso y en los derechos sociales de educación, salud, seguridad social, vivienda digna y nutrición adecuada.»

«En julio pasado, las funciones de medición de la pobreza y evaluación de la política de desarrollo social fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tras la eliminación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, conocido como CONEVAL. El 13 de agosto, en el INEGI publicamos los datos oficiales de pobreza multidimensional utilizando la misma metodología, los mismos criterios y medidas de transparencia establecidos originalmente por CONEVAL. En esta coyuntura crítica de cambio constitucional en medio de la incertidumbre, tenemos algunas lecciones fundamentales sobre las que reflexionar. En primer lugar, la continuidad de una medición rigurosa y transparente en un nuevo marco institucional ha sido posible gracias a un mandato explícito, procedimientos públicos y bien establecidos, históricamente implementados por CONEVAL conforme a las mejores prácticas, y a la continuidad de un equipo técnico altamente calificado que estaba a cargo de la medición de la pobreza en CONEVAL y que se integró al INEGI para continuar esta misión.»

«En segundo lugar, la pobreza multidimensional descendió del 43,2% de la población en 2016, que es el inicio de la serie comparable, al 29,6% en 2024, incluyendo la pobreza extrema, y hubo una mejora relativa en todos los indicadores de acceso a derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, nutrición y vivienda.»

«Sin embargo… México no ha logrado recuperarse del grave retroceso en el acceso a la salud desde 2018, ni superar una larga historia de violación de derechos sociales en forma de exclusión. Hoy, 7 millones de personas siguen viviendo en pobreza extrema y persisten fuentes estructurales de desigualdad y brechas de desarrollo asociadas a la ubicación, la raza, la etnicidad y el género. Además, la prevalencia de la pobreza es comparativamente mayor en las primeras etapas de la vida, con implicaciones muy preocupantes para los ciclos y trayectorias de vida de quienes nacen y crecen en la pobreza, acumulando desventajas.»

«En tercer lugar, con la medida de pobreza multidimensional estamos en una mejor posición para enfrentar problemas complejos de desarrollo con evidencia, toma de decisiones informada y debate público anclado en datos creíbles. Estos datos, lamentablemente, aún muestran que estamos lejos de alcanzar el objetivo de no dejar a nadie atrás, y que se necesitan mejoras decisivas en las políticas y estrategias para avanzar en los derechos sociales de todos.»

 

Bartholomew Armah, Asesor Económico Principal del Director Ejecutivo, Agencia de Desarrollo de la Unión Africana (AUDA-NEPAD)

«…¿qué se necesita para luchar contra la pobreza multidimensional desde nuestra perspectiva? En primer lugar, un enfoque basado en datos permite diseñar políticas específicas que enfrenten de manera directa las privaciones del IPM. Por ejemplo, a través de inversiones focalizadas en electrificación rural, combustibles limpios para cocinar, saneamiento amplio, infraestructura de construcción e inclusión financiera, India demostró que intervenciones que atacan directamente los indicadores centrales del IPM pueden sacar rápidamente a la mayoría de las personas de la pobreza».

«En segundo lugar, los enfoques integrados que abordan las causas subyacentes —en lugar de solo los síntomas del IPM— son fundamentales. Esto implica comprender las interrelaciones entre los diferentes indicadores del IPM y luego aplicar políticas con efectos multiplicadores. Por ejemplo, mejorar el acceso a agua limpia y energía genera impactos positivos en salud, educación, empleo; es decir, aborda necesidades básicas y cómo estas se conectan e interactúan con otros indicadores, generando efectos óptimos y rentables. Ejemplos incluyen el Programa de Redes de Seguridad Productiva de Etiopía y el Programa de Empoderamiento de Medios de Vida contra la Pobreza de Ghana».

«En tercer lugar, mediante Planes de Desarrollo enfocados en la pobreza, vinculados a los presupuestos nacionales y respaldados por sólidos marcos de monitoreo y evaluación. Estos son esenciales para observar cómo avanza el progreso y garantizar que los recursos se asignen a las áreas prioritarias».

«Hemos incorporado los impulsores del IPM en el Segundo Plan Decenal de Implementación de África, que forma parte de la Agenda 2063, y estamos apoyando a los Estados miembros a alinear sus Planes Nacionales de Desarrollo con este Segundo Plan Decenal, así como con los ODS, bajo lo que llamamos el marco “Dos Agendas, Un Plan”. Esto es clave para asegurar que estas intervenciones sean priorizadas en la financiación y debidamente monitoreadas».

«Excelencias y distinguidos invitados, el futuro es ahora… un futuro en el que la pobreza no sea un rasgo definitorio de África, sino un vestigio de su pasado. Invirtiendo en nuestra gente y en el planeta, y forjando alianzas basadas en el respeto mutuo, podemos convertir ese futuro en nuestra realidad presente».

Bjørg Sandkjær, Secretaria General Adjunta de Coordinación de Políticas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA)

«…sabemos que la pobreza no es una experiencia uniforme. Sigue siendo uno de los desafíos más complejos y urgentes que enfrenta el mundo hoy. Mientras que la pobreza por ingresos captura parte de la realidad, millones de personas experimentan múltiples privaciones interconectadas en educación, salud, vivienda y niveles de vida básicos. Reconocer estas dimensiones es fundamental. Tener políticas centradas únicamente en los ingresos corre el riesgo de pasar por alto a personas que siguen siendo vulnerables en aspectos esenciales de la vida».

«Quisiera referirme a algunos datos del Índice de Pobreza Multidimensional Global 2024, que muestran que más de 1.100 millones de personas viven en pobreza multidimensional aguda. Más de la mitad de esos 1.100 millones son niños, y casi el 40% vive en países afectados por conflictos, donde la vulnerabilidad se agrava. La mayor concentración de pobreza multidimensional permanece en África Subsahariana».

«Abordar estas complejas realidades requiere estrategias adaptadas al contexto, que lleguen a los más desfavorecidos y aceleren el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

«Como también hemos escuchado de oradores anteriores, los Índices de Pobreza Multidimensional ofrecen una poderosa lente para comprender y enfrentar estas realidades. Revelan patrones y superposiciones de privaciones que las medidas de ingresos por sí solas no pueden capturar. Permiten a los responsables de políticas identificar no solo a quienes viven en pobreza, sino cómo la experimentan, qué dimensiones requieren atención urgente y dónde las intervenciones pueden tener mayor impacto».

«En los países donde los datos del IPM nacional están desagregados por regiones subnacionales, los gobiernos pueden priorizar intervenciones en las zonas con mayores privaciones, asegurando que los programas de protección social lleguen a quienes más lo necesitan».

«Los IPM se utilizan cada vez más para monitorear el progreso en el tiempo y evaluar la efectividad de las estrategias intersectoriales, ayudando a los gobiernos a ajustar intervenciones y asignar recursos de manera más eficiente. Al identificar privaciones superpuestas, las medidas multidimensionales también fomentan la coordinación entre sectores, garantizando que las políticas de protección social, educación, salud y economía trabajen juntas para lograr un mayor impacto».

«En DESA, apoyamos a los Estados miembros y al sistema de la ONU en el uso de los datos del IPM para la planificación basada en evidencia. La medición de la pobreza multidimensional complementa otras herramientas estadísticas y ayuda a dar seguimiento al progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando que nadie quede atrás».

«…también estamos apoyando el trabajo del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Más Allá del PIB, discusiones muy interesantes».

«Permítanme concluir mencionando la próxima Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, que se celebrará en Qatar del 4 al 6 de noviembre. Será una plataforma importante para reafirmar nuestro compromiso colectivo con estrategias integrales de reducción de la pobreza y para avanzar en soluciones innovadoras que aborden la pobreza multidimensional a nivel mundial. Así, las medidas de pobreza multidimensional no son solo herramientas analíticas, son instrumentos de acción. Animo a todos los socios a seguir compartiendo y aprendiendo unos de otros para poder escalar las mejores prácticas y ampliar el impacto».

Lin Yang, Secretaria Ejecutiva Adjunta, Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP)

«Estamos muy orgullosos de los avances que ha logrado la región de Asia-Pacífico en la erradicación de la pobreza extrema. Al mismo tiempo, reconocemos que la región aún no está en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1. Y, en relación con la línea de pobreza más alta, que mide la pobreza moderada, nuestra región sigue teniendo el mayor número de personas pobres; millones más viven demasiado cerca de las líneas de pobreza y permanecen altamente vulnerables a los choques, incluidos los provocados por el cambio climático».

«El IPM está alineado con las prioridades de desarrollo global. Está estrechamente vinculado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se relaciona directamente con el capital humano y el desarrollo, que son determinantes a largo plazo de la prosperidad económica y el progreso social».

«El IPM se adapta al contexto local. Creo que esa es la razón por la que muchos países… adoptan este índice. Los países pueden ajustar el marco global para reflejar sus realidades únicas, haciendo que la medición de la pobreza sea más relevante y receptiva. Con múltiples rondas de encuestas, pueden evaluar el progreso a lo largo del tiempo, identificar áreas donde se podrían acelerar los avances o donde se deben revertir tendencias preocupantes».

«El IPM fortalece el análisis regional y la comparabilidad. La Comisión Regional de la CESPAP tiene 53 Estados miembros que cubren a más del 60% de la población mundial y representan un grupo muy diverso de países, incluidos los PMA y los de ingreso medio. El IPM ofrece solidez como una medida de pobreza comparable a nivel regional y, por lo tanto, es frecuentemente citado en nuestro trabajo analítico».

«El IPM es sinérgico con las herramientas desarrolladas por la CESPAP. Por ejemplo, nuestra plataforma No dejar a nadie atrás agrega indicadores de los ODS para capturar la interseccionalidad de las circunstancias, impulsada por algoritmos de aprendizaje automático, identificando a los grupos más rezagados a través de 19 indicadores de los ODS en 33 países, tanto a nivel nacional como subnacional. Como la plataforma No dejar a nadie atrás utiliza las mismas fuentes de datos que el IPM, podemos aprovechar fuertes sinergias para apoyar el diseño de políticas integradas e inclusivas, así como un monitoreo y evaluación efectivos».

«Sobre la base de nuestros avances recientes, presentaremos un análisis regional del IPM en nuestro informe insignia Perspectivas Sociales de Asia y el Pacífico 2026».

«En colaboración con DESA y la CEA, también estamos explorando cómo la protección social puede reducir la pobreza multidimensional con información a nivel de país, incluido Maldivas. Nuestro objetivo es profundizar este trabajo y ampliarlo a través de asociaciones regionales, para fortalecer el apoyo a los Estados miembros mediante herramientas innovadoras basadas en datos que promuevan soluciones de políticas inclusivas y aplicables».

Claudia Valenzuela, Viceministra de Política, Planificación y Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social, Guatemala

«Para nosotros, reducir la pobreza multidimensional es más que un objetivo estadístico. Es una prioridad nacional y un compromiso ético con las personas y con la dignidad humana».

«Hace una década, nuestro país medía la pobreza casi exclusivamente en función de los ingresos, pero fue recién en 2018 que avanzamos hacia la creación del Índice de Pobreza Multidimensional de Guatemala, actualizado en 2024 con la última Encuesta de Condiciones de Vida».

«Está compuesto por 17 indicadores relevantes para abordar las complejidades sociales y económicas en Guatemala».

«El 57,7% de la población vive en pobreza multidimensional. Entre quienes son pobres, la intensidad de la privación alcanza el 45,1%».

«La pobreza en Guatemala también tiene una marcada dimensión territorial y étnica. En las zonas rurales, la incidencia llega hasta 76,3%, en comparación con 40,8% en las zonas urbanas. Entre la población maya, que constituye la mitad de nuestra población, tres de cada cuatro personas viven en pobreza multidimensional. Estas cifras reflejan desigualdades históricas que debemos enfrentar con políticas diferenciadas y culturalmente pertinentes».

«Frente a esta realidad, el Ministerio de Desarrollo Social ha impulsado un segundo gran avance, que es la creación del Registro Social de Hogares. Este censo es ahora la columna vertebral de nuestra política social, ya que permite identificar a cada hogar con información administrativa y estadística actualizada. Para nosotros, el Registro Social de Hogares no es solo una base de datos, es el puente que conecta la evidencia del IPM con las acciones concretas de los programas sociales. El registro en su conjunto proporciona datos relevantes para diseñar políticas y estrategias que promuevan movilidad y cohesión social, y esto tiene un significado especial para la prestación de servicios, ya que despolitiza las decisiones sobre beneficiarios en un país con un historial en el que los programas sociales solían ser instrumentos de corrupción. Iguala la oferta de nuestros servicios con la demanda, y obliga a las instituciones del Estado a actuar conjuntamente y asumir la responsabilidad de los derechos ciudadanos».

«[El IPM] ha llevado al Gobierno de Guatemala a implementar la estrategia Mano a mano, que busca coordinar las acciones de distintos ministerios para abordar privaciones específicas. Un ejemplo concreto de ello es una política que mejora la salud, la vivienda y la dignidad de las familias más pobres. Este esfuerzo sería impensable sin la capacidad de identificar con precisión qué hogares aún enfrentan privaciones específicas».

«[El IPM] nos proporciona un marco de focalización territorial. Esto nos permite diseñar paquetes de intervención diferenciados, evitando soluciones únicas que no responden a las realidades locales. Y, en segundo lugar, fortalece la coordinación interinstitucional. Ningún ministerio por sí solo puede resolver la pobreza multidimensional, pero si todos usamos la misma brújula, podemos alinear los presupuestos de salud, educación, vivienda, trabajo e infraestructura para abordar conjuntamente las privaciones. El índice, entonces, se convierte en un lenguaje común que facilita alianzas y multiplica el impacto».

«Guatemala ha avanzado significativamente: de medir pobreza por ingresos a la multidimensionalidad; de un dato estadístico a una plataforma administrativa; de fotografías a un acercamiento que permite acciones concretas. Nuestro reto ahora es consolidar estos avances, ampliar la cobertura del registro y de Mano a mano, perfeccionar el uso del IPM en la planificación y asegurar que cada política pública se traduzca en menos privaciones y más oportunidades para nuestra gente».

 

Matías Cociña, Subsecretario (s) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Chile

«El recorrido de Chile con el IPM comenzó hace más de una década, en 2015. Tras dos años de trabajo, el país introdujo un IPM oficial desarrollado en colaboración con OPHI y basado en los fundamentos de una Comisión Presidencial de Medición de la Pobreza. Desde el inicio, el objetivo fue visibilizar privaciones que el ingreso por sí solo no podía capturar, en educación, salud, trabajo y seguridad social, y vivienda. Un par de años más tarde se incorporó una quinta dimensión al índice, destinada a reflejar cómo las carencias en redes sociales y cohesión social también contribuyen a la pobreza».

«La decisión de introducir un IPM fue decisiva. Desde 2009, la proporción de hogares que viven en pobreza multidimensional, medida por el índice original de cuatro dimensiones —la serie más larga—, se redujo casi a la mitad: de 21,7% a 11,5% en 2022. Bajo la medición de cinco dimensiones, la tasa para ese mismo año, 2022, fue de 13,4%, lo que muestra que esta quinta dimensión eleva el umbral del índice».

«Tras una década de implementación, podemos decir que el IPM forma parte del panorama estadístico en Chile y, más importante aún, que se percibe como una herramienta relevante para comprender las privaciones que enfrentan muchos hogares, incluso si no son clasificados como pobres bajo la métrica tradicional de ingresos… De hecho, en 2022 más del 85% de quienes fueron identificados como pobres multidimensionales no eran considerados pobres según la medición de pobreza por ingresos».

«La distribución regional de la pobreza que muestran ambas medidas también es muy diferente. El IPM nos ha permitido monitorear el progreso de una manera que conecta con la ciudadanía… En ese sentido, el IPM se ha transformado no solo en una herramienta estadística, sino también en una plataforma de diálogo entre la evidencia y la política. Aplicarlo de manera más sistemática al diseño y la evaluación de políticas sigue siendo un desafío. Con esto en mente, desarrollar estimaciones confiables a nivel local del índice y sus componentes será clave en los próximos años».

«En 2023, el presidente Boric convocó a una nueva Comisión Presidencial de expertos para actualizar las medidas de pobreza del país. Siguiendo sus propuestas, y con el apoyo técnico del PNUD y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, actualmente estamos validando un IPM rediseñado. OPHI también ha entregado valiosa retroalimentación en este proceso. Es muy probable que esta nueva versión del IPM eleve los estándares que el país exige en materia de medición de la pobreza. La propuesta de la Comisión mantiene las cinco dimensiones originales actualmente en uso, pero amplía el número de indicadores de 15 a 20. Agrega nuevos elementos como inseguridad alimentaria, empleo informal, carga de cuidados en los hogares y falta de conectividad digital, entre otras privaciones que reflejan nuevas necesidades sociales y establecen un estándar más alto».

«Este proceso resalta cuatro lecciones que queremos compartir brevemente. Primero, la pobreza no es estática: las sociedades cambian, nuestras formas de medirla deben evolucionar. Por eso son esenciales las revisiones periódicas. Segundo, para fortalecer el uso del IPM en el diseño y la evaluación de políticas públicas, se requieren los mayores niveles posibles de desagregación territorial, tanto para el índice como para cada dimensión. Tercero, al actualizar o implementar un IPM, un marco institucional de alto nivel brinda bases sólidas para que la medida sea sostenible en el tiempo y a través de distintas administraciones. Y, por último, la colaboración internacional es indispensable. El diálogo en el MPPN, la orientación técnica de OPHI, el apoyo de agencias de la ONU y la visibilidad global del IPM han sido vitales para la exitosa experiencia de Chile».

«Permítanme concluir reafirmando el compromiso de Chile con el esfuerzo común de medir y abordar la pobreza multidimensional. Vemos al IPM como una herramienta fundamental que nos mantiene responsables frente a la promesa de la Agenda 2030 de que nadie quedará atrás».

Zuzana Brixiova Schwidrowski, Directora de Género, Pobreza y Política Social, ECA

“La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en noviembre nos brinda una gran oportunidad para construir consensos sobre cómo acelerar la reducción de la pobreza en África y más allá. Reiterando lo que dijo nuestra Secretaria Ejecutiva, debemos construir sobre los logros significativos alcanzados hasta ahora y reafirmar que la paz duradera y el desarrollo sostenible son tanto condiciones previas como consecuencia del éxito en la lucha contra la pobreza, y por lo tanto no pueden separarse de ella.”

“Algunos países africanos, por ejemplo Eswatini, Etiopía, Liberia, Sierra Leona y Togo, por nombrar algunos, han logrado un rápido progreso en la reducción de la incidencia de la pobreza multidimensional en la última década aproximadamente.”

“Otros países han avanzado con mayor rapidez en reducir el número de personas que viven en pobreza multidimensional, entre ellos Côte D’Ivoire, Etiopía, Kenia, Marruecos y Nigeria, solo por mencionar algunos.”

“Varios países africanos habrán reducido a la mitad el IPM global para 2030, que corresponde al indicador 1.2. Entre los ejemplos están Santo Tomé y Príncipe y Sierra Leona.”

“Desafortunadamente, varios de los países africanos menos desarrollados permanecen atrapados en un ciclo reforzado de conflicto, condiciones climáticas extremas y niveles de pobreza obstinadamente altos o incluso crecientes. Como resultado de estos factores, debido al rápido crecimiento poblacional, en lugar de reducirse, el número de personas que viven en pobreza multidimensional ha aumentado en muchos países menos desarrollados.”

“En la República Democrática del Congo, alrededor de 10 millones de personas se convirtieron en pobres multidimensionales solo entre 2007 y 2018. Claramente, esta cifra solo ha aumentado con la llegada del Covid y las crisis en cascada posteriores, algunas de las cuales persisten hasta hoy, como la crisis del costo de vida. El número de personas viviendo bajo la línea de pobreza extrema de 3 dólares al día en la RDC aumentó a un ritmo similar.”

“Esto me lleva a la conclusión, que es un llamado a la acción colectiva. Hoy y en el pasado hemos sido testigos de historias inspiradoras de éxito en África y otras regiones sobre cómo la reducción e incluso la erradicación de la pobreza es posible. China e India encabezan el camino a nivel global, y varios países africanos también lo han hecho relativamente bien. Es tiempo de celebrar y también aprender de estas experiencias exitosas.”

“En la ECA esperamos que, junto con los socios presentes, podamos actuar unidos como una sola voz y brindar soluciones prácticas a los países africanos… En la ECA, junto con nuestros socios y todo el sistema de la ONU, estamos listos para apoyar a los países africanos en este esfuerzo. Esto incluye desarrollar Índices de Pobreza Multidimensional nacionales sólidos que guíen las políticas, adaptados a su contexto y con especial atención a los grupos marginados, en particular las mujeres y los jóvenes.”

“También queremos realizar investigación sobre políticas relevantes en torno a la pobreza y sus interrelaciones con el clima, los conflictos y la migración. Nuestro objetivo es ayudar a los gobiernos a diseñar políticas que reduzcan los IPM nacionales mediante la generación de empleo, programas de protección social eficientes y políticas industriales cuidadosamente focalizadas. Y lo más importante, buscamos facilitar la implementación de estas políticas.”

Mira la transmisión:

 

 

MPI United Nations Events