Búsqueda

 Cómo aplicar el método Alkire Foster

 12 pasos para la medición multidimensional de la pobreza

La metodología Alkire Foster puede introducirse intuitivamente en doce pasos. Los primeros seis son comunes a muchas medidas multidimensionales de la pobreza; el resto son específicos del método Alkire Foster. Para obtener vídeo-guías en línea gratuitas sobre la aplicación del método Alkire Foster, vea el portal de formación online de OPHI.

Paso 1: Elegir la Unidad de Análisis. La unidad de análisis más común es la persona o el hogar, pero también podría ser la comunidad, escuela, clínica, empresa, distrito, u otra unidad.

Paso 2: Elegir las Dimensiones. La elección de las dimensiones es importante y menos aleatoria de lo que la gente cree. En la práctica, la mayoría de los investigadores recurren implícitamente a cinco métodos de selección, ya sea por si solos o combinándolos:

  • Ejercicios deliberativos participativos continuados que susciten los valores y perspectivas de las partes interesadas. Una variante de éste método consiste en usar datos de encuestas sobre las necesidades percibidas por las personas.
  • Una lista que haya conseguido cierto grado de legitimidad a través del consenso público, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los ODM, o listas similares a nivel local y nacional.
  • Hipótesis implícitas o explícitas sobre lo que la gente valora o debería valorar. A veces, éstas responden a las suposiciones fundamentadas del investigador; en otras ocasiones, se extraen de las convenciones, teoría social o psicológica, o de la filosofía.
  • Conveniencia o una convención que se toma por fidedigna o es usada porque son los únicos datos disponibles que cumplen con las características requeridas.
  • Prueba empírica sobre los valores de las personas, datos sobre preferencias y comportamiento de los consumidores, o estudios sobre qué valores son los más favorables para la salud mental o el beneficio social de las personas.

Evidentemente, éstos procesos se solapan y con frecuencia son usados en conjunto empíricamente; por ejemplo, casi todos los ejercicios necesitan considerar la disponibilidad de información o los problemas de datos, y a menudo la participación, o al menos el consenso, son necesarios para otorgarle legitimidad pública a las dimensiones.

Paso 3: Elegir los Indicadores. Los indicadores son seleccionados para cada dimensión según los principios de la precisión (usando tantos indicadores como sea necesario para que el análisis pueda guiar adecuadamente las políticas públicas) y de la parsimonia (usando tan pocos indicadores como sea posible para asegurar la facilidad del análisis con fines de política pública y de transparencia). Las propiedades estadísticas son a menudo relevantes—por ejemplo, cuando sea posible y razonable, es mejor elegir indicadores que no estén altamente correlacionados.

Paso 4: Fijar Líneas de Privación. Se fija una línea de corte de privación para cada indicador. Este paso establece el primer umbral en la metodología. Cada persona puede ser entonces identificada como privada o no privada respecto a cada indicador. Por ejemplo, en el caso del indicador de escolarización (‘¿Cuántos años de educación formal ha completado?’), un posible umbral de privación podría identificar a individuos con ‘6 años o más’ de educación como no privada, mientras que aquellos que cuentan con ‘menos de 6 años’ de educación serían identificados como privados en este indicador. Se puede poner a prueba la robustez de los umbrales de privación, o se pueden usar múltiples conjuntos de umbrales para clarificar explícitamente diferentes categorías de pobreza (como privado y extremadamente privado).

Paso 5: Aplicar las Líneas de Privación. Este paso sustituye el logro de una persona con su estatus respecto a cada umbral; por ejemplo, en la dimensión de salud, cuando los indicadores sean ‘acceso a un centro médico’ y ‘autoevaluación del índice de masa corporal en morbilidad,’ las personas serán identificadas como privadas o no privadas para cada indicador.

Se repite el proceso para todos los indicadores de todas las dimensiones. La Tabla 1 ofrece un ejemplo para un grupo de cuatro personas. NP indica que la persona es no privada (en otras palabras, su valor en ese indicador es superior o igual al umbral), y P indica que la persona es privada (su valor es inferior al umbral de privación).

Paso 6: Contar el Número de Privaciones para cada persona. Este paso se muestra en la última columna de la Tabla 1. (Se asumen ponderaciones iguales entre los indicadores para mayor simplicidad. Sin embargo, se puede aplicar ponderaciones diferentes, en cuyo caso se calcula la suma ponderada.)

Paso 7: Fijar el Segundo Umbral o Línea de Pobreza. Asumiendo ponderaciones equivalentes por simplicidad, se fija un segundo umbral de identificación, k, que indica el número de indicadores en que una persona debe estar privada para ser identificada como multidimensionalmente pobre. En la práctica, es útil calcular la medida para varios valores de k. Se pueden efectuar pruebas de robustez para todos los valores de k. En el ejemplo de la Tabla 1, k está fijado en 4 y las personas cuyos datos están sombreados son identificadas como pobres.

Paso 8: Aplicar el Umbral k para obtener el conjunto de personas pobres y censurar todos los datos de las no pobres. Se centra la atención ahora en el perfil de los pobres y en las dimensiones en las que están desfavorecidos. Toda la información sobre los no pobres se reemplaza con ceros (0). Este paso se muestra en la Tabla 2.

Paso 9: Calcular la Tasa de Recuento, H, o Incidencia de la Pobreza. Esta tasa se obtiene dividiendo el número de personas identificadas como pobres por el número total de personas en la sociedad. En nuestro ejemplo, cuando k = 4, la tasa de recuento es meramente la proporción de personas que son pobres en al menos cuatro de los indicadores. Como se observa en las Tablas 1 y 2, dos de las cuatro personas fueron identificadas como pobres, por lo que H = 2/4 = 50%. La tasa de recuento multidimensional es una medida útil, pero se mantiene sin modificaciones cuando las personas pobres se convierten en aún más privadas, y no puede descomponerse por dimensiones con el fin de analizar cómo la pobreza difiere entre diferentes grupos. Por ese motivo necesitamos un conjunto de medidas diferentes.

Paso 10: Calcular la Intensidad de la Pobreza entre los Pobres, A. A la proporción de privaciones que sufren los pobres, en promedio. Se calcula sumando la proporción del total de privaciones que sufre cada persona pobre (por ejemplo, en la Tabla 2, la Persona 1 sufre 4 de 6 privaciones y la Persona 4 sufre 6 de 6 privaciones) y dividiéndola por el número total de personas pobres. A = (4/6 + 6/6)/2 = 5/6.

Paso 11: Calcular la Tasa de Recuento Ajustada, M0. Si los datos son binarios u ordinales, la pobreza multidimensional se mide con la tasa de recuento ajustada M0, que se calcula multiplicando H por A. La tasa de recuento de pobreza se multiplica por el número promedio de privaciones que sufren los pobres para reflejar la extensión de las privaciones. En nuestro ejemplo, H*A = 2/4 × 5/6 = 5/12.

Paso 12: Fijar las Ponderaciones. Lea los Documentos de Trabajo de OPHI sobre ponderación de dimensiones del bienestar y los materiales del taller de OPHI sobre la configuración de ponderaciones en las medidas multidimensionales (ambos disponibles solo en inglés).

tabla-1-12-pasosNotas: NP, no privado; P, privado. El sombreado señala las personas que son multidimensionalmente pobres (definidas como privadas en al menos cuatro indicadores).
tabla-2-12-pasosNotas: NP, no privado; P, privado. El sombreado señala las personas que son multidimensionalmente pobres (definidas como privadas en al menos cuatro indicadores).

 

*Texto original en inglés. Agradecimientos a Helena Martínez por la traducción del texto al español. Martínez es voluntaria en línea de la ONU.