El IPM, como herramienta complementaria a las mediciones de pobreza por ingreso, fue desarrollado por la Universidad de Oxford, basado en la metodología Alkire-Foster, y presentado en el 2010 por el PNUD en el Informe Mundial de Desarrollo Humano. El concepto de pobreza multidimensional toma en consideración de modo integral las múltiples carencias que experimentan los hogares en el ámbito de salud, educación y nivel de vida, sin limitarse únicamente al ingreso insuficiente.
A fin de mes, los dos países presentarán sus Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) con el fin de complementar su medición de pobreza monetaria y mejorar la focalización de los recursos. Ambos gobiernos han trabajo en conjunto con OPHI en la implementación del IPM.
El martes 20 de junio, durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada en México, el gobierno mexicano junto con la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés) y la OEA llevaron a cabo un evento paralelo titulado “Medición Multidimensional de la Pobreza como herramienta para no dejar a nadie atrás”.
El martes 6 de junio se llevará a cabo en la Universidad de Oxford la ponencia de la Vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández, sobre «Los esfuerzos para combatir la pobreza multidimensional en República Dominicana».