Búsqueda

La Mesa de Equidad: espacio para la coordinación en la reducción de la pobreza en Colombia

16 junio, 2021

Por Felipe Roa-Clavijo, investigador y coordinador de la red mundial de políticas de OPHI.

Laura Pabón, directora de Desarrollo Social en el Departamento de Planeación Nacional, Colombia

 

Laura Pabón lidera la Dirección de Desarrollo Social en el Departamento de Planeación Nacional en Colombia y es parte de la Secretaría Técnica de Mesa de Equidad que reúne a diez entidades del gobierno para hacer seguimiento a la reducción de la pobreza y otros indicadores sociales. En 2020, y debido a su liderazgo en la respuesta a la crisis generada por la pandemia del COVID-19 y el diseño del programa de Ingreso Solidario, Pabón fue reconocida por la Presidencia de Colombia como la Mejor Servidora Pública del país.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, creó la Mesa de Equidad como una instancia de alto nivel, de carácter estratégico y decisorio, presidida y convocada por el Presidente de la República con el objetivo de establecer directrices para los sectores y entidades del Gobierno nacional para la reducción de la pobreza. En esta entrevista, Felipe Roa-Clavijo dialogó con Laura Pabón para conocer la experiencia en la implementación de esta instancia de coordinación y acción en Colombia.

 

¿Qué es la Mesa de Equidad y cuál es su objetivo?

La Mesa de Equidad es una instancia de alto nivel convocada y presidida por el Presidente de Colombia, que coordina sectores y entidades del gobierno nacional y desarrolla estrategias para la inclusión social y productiva de la población y para la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Además de realizar seguimiento a las acciones del Gobierno nacional, es un mecanismo de rendición de cuentas para asegurar la atención prioritaria a la población en condición de pobreza y el cumplimiento de las metas trazadoras en esta materia.

De igual forma, la Mesa de Equidad coordina y concerta con los sectores y entidades del Gobierno nacional los planes y proyectos destinados a la reducción de la pobreza en el país a través del diseño e implementación de la Ruta para la Superación de la Pobreza. También trabaja en el diseño de implementación de acciones y estrategias para reducir otras desigualdades de resultados e inequidades en oportunidades que limitan la inclusión social y productiva de la población.

La implementación de la Mesa de Equidad se incluyó como una de las acciones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo y fue institucionalizada a través de un decreto que asegura su funcionamiento.

¿Cómo está estructurada la Mesa de Equidad?

La Mesa de Equidad tiene una instancia ejecutiva y una instancia técnica. La primera es liderada por el Presidente Iván Duque, y participan los ministros y ministras de Hacienda, Agricultura, Salud, Trabajo, Comercio, Educación, Vivienda y los directores y directoras del Departamento Nacional de Planeación, Prosperidad Social y del Departamento de Estadística.

La segunda instancia recibe el nombre de Mesa Técnica Nacional, en la que participan viceministros, directores técnicos y equipos de las entidades. Esta Mesa tiene el objetivo de desarrollar las decisiones que se tomen, hacer seguimiento al cumplimiento de las metas trazadoras de pobreza, e identificar alertas y cuellos de botella que impidan el adecuado de­sarrollo de los programas de las entidades del Gobierno nacional asociados a la reducción de la pobreza y reducción de las inequidades. En las Mesas Técnicas por lo general tenemos la participación a nivel del subdirector, director técnico y equipos de trabajo, dependiendo del tema a abordar.

Ambas instancias son coordinadas por la Secretaría Técnica compuesta por el Departamento Nacional de Planeación y Prosperidad Social, y por la Alta Consejería para la Gestión del Cumplimiento de la Presidencia de la República.

La función principal de la Secretaría Técnica es la de convocar a sesiones de la Mesa de Equidad, hacer las preparaciones de temas y seguimiento, así como proponer diseños, ajustes y adecuación de políticas, o lineamientos orientados al acceso de la población a la oferta social. Estas funciones le permiten a la Mesa de Equidad tomar decisiones informadas y basadas en la evidencia.

El Tablero de Control es la forma en que se hace seguimiento a la reducción de la pobreza ¿cómo funciona?

Sí, en la Mesa de Equidad se trabaja alrededor del Tablero de Control que es el principal instrumento de seguimiento y monitoreo de los indicadores de reducción de la pobreza y de otras desigualdades.

En primera instancia, el Tablero de Control hace seguimiento general a los avances en la reducción de la pobreza monetaria, pobreza extrema, pobreza multidimensional y al coeficiente de Gini.

En segunda instancia, el Tablero de Control realiza seguimiento específico a los 15 indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional, en las dimensiones de servicios públicos y condiciones de la vivienda, salud, condiciones de la niñez y juventud, trabajo y educación.

Cada dimensión tiene asignada un grupo de entidades del gobierno encargadas de avanzar en el mejoramiento de sus indicadores. Por ejemplo, en la dimensión de servicios públicos y domiciliarios tienen responsabilidades el Ministerio de Vivienda y de Agricultura, así como Prosperidad Social; en la dimensión de salud, el Ministerio de Salud tiene la responsabilidad, y en la dimensión de condiciones educativas del hogar, es el Ministerio de Educación.

Para cada indicador se revisan los avances a través de los colores del semáforo: rojo, amarillo y verde, que indican el estado de avance en las metas propuestas para cada año.

¿Cada cuánto se reúne la Mesa de Equidad?

Desde el inicio de este periodo presidencial en agosto de 2018, hemos tenido en promedio tres Mesas de Equidad cada año, y un número amplio, al menos 20, de Mesas Técnicas con diversos ministerios y departamentos administrativos para tratar temas puntuales.

 

La Mesa de Equidad trabaja alrededor del Tablero de Control que es el principal instrumento de seguimiento y monitoreo de los indicadores de reducción de la pobreza y de otras desigualdades.

 

¿Cómo cambió la dinámica de trabajo de la Mesa de Equidad con la pandemia?

Contar con la Mesa de Equidad fue una gran ventaja para responder a la pandemia. Desde allí hemos venido evaluando el efecto de la pandemia sobre la pobreza multidimensional y monetaria, para así poder diseñar toda la respuesta gubernamental para ayudar a la población en situación de pobreza y en condiciones de vulnerabilidad.

En el contexto de la Mesa de Equidad se dio origen al programa Ingreso Solidario, un programa de apoyo económico del Gobierno Nacional dirigido a tres millones de hogares en condición de pobreza, pobreza extrema y en condición de vulnerabilidad económica, cuyo fin es mitigar los impactos derivados de la emergencia causada por el COVID-19 en aquellas personas que no son beneficiarios de otros programas sociales como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Compensación del Impuesto sobre las Ventas – IVA o Protección al Adulto Mayor (Colombia Mayor). A enero de 2021, este programa ha logrado beneficiar a 3.084.987 hogares que no contaban con una fuente segura de ingresos para enfrentar la pandemia.

A esto se suman los giros extraordinarios (adicionales al pago recurrente) de los programas existentes de transferencias monetarias que hace parte del paquete de medidas que se analizaron en la Mesa de Equidad al inicio de la pandemia.

En ese sentido, la Mesa de Equidad nos ha facilitado articular una serie de esfuerzos desde ayudas monetarias y en especie, lo cual ha permitido enfrentar la pandemia.

¿Cuáles son los retos a futuro?

Hacia adelante el reto más importante es el de reactivación económica y avanzar en el plan de choque para la reducción de la pobreza. En este momento estamos a la espera del informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para conocer las nuevas cifras de pobreza monetaria y multidimensional. Con base en eso reestructuraremos nuestros planes.

Adicionalmente, con la formalización de la Mesa de Equidad en el Plan Nacional de Desarrollo, en el decreto y próximamente en su reglamento, esperamos dejar institucionalizado el espacio para que los próximos gobiernos puedan apoyarse en esta importante instancia de coordinación.

 

 

* Esta entrevista, llevada a cabo en febrero de 2021, hace parte de un trabajo conjunto del Departamento Nacional de Planeación con la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI) que está documentando la experiencia de Colombia en la institucionalización y uso del Índice de Pobreza Multidimensional.

 

 

 

Este artículo fue publicado en Dimensiones 12

 

Colombia IPM Colombia Multidimensional Poverty OPHI Pobreza Multidimensional