El 28 de mayo de 2024, Obid Khakimov, Director del Centro de Investigación Económica y Reformas (CERR) de la Administración del Presidente de la República de Uzbekistán, presentó una sinopsis de las “Políticas de reducción de la pobreza en Uzbekistán” durante una mesa redonda sobre los esfuerzos de política para reducir la pobreza monetaria y multidimensional en Uzbekistán. La mesa redonda, organizada por la Embajada de Uzbekistán en el Reino Unido y OPHI, se llevó a cabo en el Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford.
En febrero de 2024, el CERR lanzó un Índice de Pobreza Multidimensional piloto (IPM) para medir la pobreza en el país. Uzbekistán pretende lanzar próximamente un IPM nacional como medida oficial. Impulsado por este esfuerzo, el CERR organizó la 9ª Reunión Anual de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) en Taskent, del 27 al 29 de agosto de 2024. En esta entrevista, Khakimov habló sobre el trabajo de Uzbekistán en materia de pobreza multidimensional.
¿Cuál es la historia reciente de la pobreza en Uzbekistán y por qué decidió el país medir la pobreza multidimensional?
En 2017, en Uzbekistán iniciamos reformas muy importantes, ya que en ese momento éramos un país en desarrollo. Nuestro ingreso per cápita rondaba los $1.800. En 2020, Uzbekistán comenzó a implementar un amplio programa de lucha contra la pobreza. En esa época, no contábamos con [ninguna] herramienta[s] de medición de la pobreza. Dado esto, el primer paso en este proceso fue la adopción de la medida de pobreza monetaria junto al Banco Mundial. Según esta medición, durante los últimos dos años hemos reducido la pobreza del 17% al 11%, lo que representa una disminución de seis puntos porcentuales en la tasa de pobreza monetaria.
Sin embargo, la tasa de pobreza no es un problema unidimensional. La pobreza tiene múltiples dimensiones. La política del Presidente se dirige en diferentes direcciones [de la pobreza] utilizando diversos instrumentos de política pública cubriendo, por ejemplo, la educación, el sistema de salud, el medio ambiente, el emprendimiento, etc. Cuando luchas contra la pobreza, debes abordarla desde diferentes ángulos con distintas políticas.
Cuando estás desarrollando este tipo de política multidimensional, necesitas indicadores multidimensionales que te proporcionen información sobre la eficiencia de tus políticas. Por eso, en Uzbekistán, desde el CERR comenzamos el piloto de este IPM preguntándole a las personas cuáles eran las circunstancias en las que se consideraban pobres.
Basándonos en estas respuestas, generamos un nuevo índice, que es el IPM específico para Uzbekistán. Por eso, esta medida es la brújula de nuestra política contra la pobreza.
«Incluso los países desarrollados deberían contar con este tipo de medida, que puede guiar las políticas gubernamentales en diferentes direcciones de manera eficiente».
¿Puede hablarnos sobre el IPM piloto de Uzbekistán y los próximos pasos para convertirlo en una medida oficial de la pobreza en Uzbekistán?
Habiendo finalizado el piloto, el gobierno ya había adoptado esta política. Incluimos los cuestionarios [del Índice de Pobreza Multidimensional] en la Encuesta de Presupuestos de los Hogares levantada por la agencia estatal de estadísticas. Cada año, esta agencia realiza esta enorme encuesta que abarca a 16.000 hogares. Durante los próximos meses, obtendremos la primera medición del IPM, que nos entregará información sobre el estado de nuestra pobreza multidimensional.
Los siguientes años mediremos en qué dimensiones hemos ido progresando más y en cuáles debemos trabajar con mayor intensidad. Por eso, esta información será muy importante en el proceso de formulación de políticas públicas.
Si observas las repúblicas de la antigua Unión Soviética, Uzbekistán es uno de los pocos países que cuenta con este tipo de instrumento. Por eso [también] es muy significativo.
¿Qué consejo le daría a otros países que estén considerando introducir un IPM?
Creo que no solo los países en desarrollo deberían tener un IPM. Incluso los países desarrollados deberían contar con este tipo de medida, que puede guiar las políticas gubernamentales en diferentes direcciones de manera eficiente. No se trata solo de carencias, sino también de mejoras en diferentes áreas… porque, [de lo contrario], los gobiernos podrían estar desperdiciando recursos en algunas direcciones donde no son muy efectivos.
Artículo publicado en Dimensiones 17