Búsqueda

«No podemos acabar con la pobreza si no podemos medirla con precisión»: Evento paralelo del HLPF explora cómo los IPM aceleran el progreso hacia los ODS

21 julio, 2025

La Misión Permanente de Uruguay ante las Naciones Unidas, la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (RBLAC) y la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) coorganizaron un evento paralelo muy concurrido en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) 2025, celebrado en la sede de las Naciones Unidas el 14 de julio.

Este evento, titulado “Medir lo que importa: cómo los Índices de Pobreza Multidimensional impulsan acciones basadas en evidencia para un futuro sostenible”, reunió a representantes de alto nivel de agencias internacionales, gobiernos, y Embajadores y Campeones del IPM de OPHI, para debatir cómo los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) pueden acelerar el logro de los ODS y dar forma a la agenda más allá de 2030.

Gabriela González, Representante Permanente Alterna de Uruguay ante la ONU, abrió el evento con palabras de bienvenida. Explicó que, aunque Uruguay es un país de altos ingresos, persisten importantes brechas y desigualdades. También informó que la adopción de un enfoque multidimensional para medir la pobreza ha sido muy útil para su país. Compartió que Uruguay es el país más reciente en lanzar su IPM nacional y explicó que fue desarrollado en estrecha colaboración con la sociedad civil y diversas instituciones de Naciones Unidas. Uruguay espera que esta experiencia pueda servir como un buen ejemplo para que otros países aprendan, demostrando cómo los países pequeños pueden organizar políticas eficaces con el apoyo del sistema de la ONU.

El evento se centró en tres prioridades clave. El primer panel destacó la importancia de los compromisos globales, regionales y nacionales para la reducción de la pobreza y el bienestar utilizando la medición multidimensional. Claver Gatete, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA/UNECA), ofreció una visión general del continente africano y señaló: “es imposible erradicar la pobreza si no podemos medirla con precisión”. Gatete hizo un llamado a una adopción más amplia del IPM. También comentó sobre la importancia de los datos desagregados para orientar las políticas públicas. Explicó que la CEPA está buscando nuevas formas de ayudar a los países a comprender la situación en que viven las personas pobres. Señaló que el IPM permite una imagen más cualitativa, revelando no solo cuántas personas son pobres, sino cómo lo son, al mostrar múltiples privaciones simultáneamente. Agregó que, hasta 2025, 43 países han reportado IPM en el marco de los ODS, incluyendo a Uruguay.

Gatete también informó que una revisión reciente de tendencias del IPM por parte de la CEPA mostró que África ha tenido avances notables, siendo eSwatini el país con la reducción absoluta más rápida a nivel mundial, seguido por Sierra Leona. Si se utiliza una medida absoluta (en lugar de relativa), 11 de los 20 países con mayores reducciones del IPM en el mundo están en África. Los gobiernos africanos están utilizando los datos del IPM para orientar políticas: Ghana asigna recursos a los distritos más pobres, Mozambique desarrolla políticas post-COVID, y Sierra Leona adapta soluciones a nivel distrital. La CEPA, señaló, está lista para apoyar a los países en el desarrollo e implementación de sus IPM y en aprovecharlos para fortalecer la protección social.

Concluyó diciendo: “Solo podemos cambiar lo que podemos ver y medir. Al acercarnos al final de la Agenda 2030, debemos pasar de medir lo que es conveniente a medir lo que realmente importa. Por eso damos tanta importancia a medir bien la pobreza.”

Khalid Abu-Ismail, Oficial Superior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO/UNESCWA), explicó cómo la CESPAO apoya a sus países miembros en el abordaje de la pobreza multidimensional mediante informes y análisis del IPM, una prioridad regional desde 2019. CESPAO también ha desarrollado la herramienta MPI Assist Tool (MAT), que permite a los funcionarios modelar el impacto de crisis sobre el IPM y establecer metas y puntos de referencia.

El segundo panel abordó el tema de la pobreza multidimensional y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (WSSD2), que se celebrará en noviembre de 2025. Sabina Alkire, Directora de OPHI, señaló que varios IPM nacionales ya incluyen los temas clave de la Cumbre: erradicación de la pobreza, trabajo e integración social. Treinta y cuatro países incorporan el trabajo en sus IPM nacionales, y todos los IPM nacionales incluyen dimensiones de integración social y están desagregados.

Sabina Alkire ofreció cuatro sugerencias con miras a la WSSD2:

  1. Crear un centro de gravedad para evaluar la reducción de la pobreza, manteniendo un número reducido de indicadores y resistiendo la tentación de añadir más.

  2. Ese centro podría incluir IPM nacionales, el IPM Global y los índices de pobreza monetaria, tanto nacionales como globales.

  3. Establecer metas en términos absolutos y relativos, incluyendo el número de personas que salen de la pobreza – algo posible incluso en los lugares más pobres.

  4. Comunicar el IPM de forma proactiva, para que tanto los veteranos como los nuevos actores en la lucha contra la pobreza cuenten con los datos necesarios para tener impacto real y coste-efectivo.

Almudena Fernández, Economista Jefe del PNUD para América Latina y el Caribe, destacó la larga trayectoria de la región en la medición y el abordaje de la pobreza más allá del ingreso desde los años 70. Recordó que América Latina fue una de las primeras regiones en adoptar el IPM, con México como el primer país en institucionalizarlo como estadística oficial, Colombia como uno de los más comprometidos en su uso para políticas públicas, Panamá pionero en medir privaciones infantiles, y El Salvador destacando por su enfoque participativo e innovador en la construcción de su IPM. Actualmente, catorce países de la región cuentan con un IPM nacional, siendo Uruguay el más reciente.

Fernández expresó el orgullo del PNUD por su colaboración con OPHI en el IPM Global, que permite comparaciones entre 112 países. También informó sobre el desarrollo reciente de un IPM regional para América Latina, liderado por el PNUD, que complementa (sin reemplazar) a los índices globales y nacionales. Este nuevo IPM regional muestra que la región ha logrado reducir casi a la mitad la pobreza multidimensional, pero también revela que el progreso se ha ralentizado. Concluyó con un llamado a la acción: “La medición y análisis del IPM será clave mientras avanzamos hacia el final de la Agenda 2030 y más allá. Usemos el IPM para acelerar el logro de los ODS.”

Ana Helena Chacón, ex Vicepresidenta de Costa Rica y Embajadora del IPM, afirmó que la reducción de la pobreza será un tema central en la WSSD2. Observó que se habla mucho sobre liderazgo, pero si la reducción de la pobreza es nuestra meta global más importante, debemos invertir intencionalmente en fomentar un tipo particular de liderazgo: el liderazgo para reducir la pobreza. También subrayó la importancia de plataformas de colaboración como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza para avanzar en estrategias que no dejen a nadie atrás.

El panel final describió el papel crucial del IPM en el contexto actual. Marcelo Bisogno, Director Técnico del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, presentó los resultados del nuevo IPM nacional, que permite al país identificar no solo quién es pobre, sino cómo lo es, posibilitando intervenciones más específicas y eficaces. Explicó que el cambio climático, los cambios demográficos y nuevas formas de desigualdad están poniendo a prueba la resiliencia de los sistemas, haciendo que el diálogo sobre pobreza multidimensional sea más vital que nunca.

Bereket Fesehatsion, Ministro de Estado del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Etiopía, compartió que su país está adoptando el IPM como parte de un claro compromiso de liderazgo con un desarrollo centrado en quienes más lo necesitan. Etiopía cuenta con uno de los programas de protección social más grandes de África y ha incorporado el IPM junto al IDH y el Índice de Prosperidad en sus Planes Nacionales de Desarrollo. Tras 30 años de experiencia en medición de pobreza y cinco rondas de encuestas de hogares a gran escala, Etiopía está dando un gran paso con el establecimiento de su propio IPM, que será lanzado en 2026. Este índice ha sido desarrollado en consulta con académicos, gobiernos, ONGs y actores regionales. El nuevo IPM se usará para orientar el presupuesto, la focalización y la colaboración interministerial. Cerró con estas palabras: “Nuestro objetivo es convertir las métricas en resultados significativos para las personas a las que servimos.”

Gonzalo Hernández Licona, ex Secretario Ejecutivo de CONEVAL y Campeón del IPM, habló de la importancia de no abordar la pobreza desde compartimentos estancos, especialmente en un contexto de nuevas crisis e inestabilidad internacional. Compartió que el IPM es una herramienta clave para políticas integradas, ya que su transparencia permite analizar privaciones simultáneas y generar información procesable que es fundamental para intervenciones efectivas.

Sola Afolayan, ex Coordinadora del IPM en Nigeria y Campeona del IPM, presentó los principales hallazgos de los Informes Nacionales Voluntarios (VNR) 2025. Diecinueve países reportaron datos o aspiraciones relacionadas con la pobreza multidimensional en sus VNRs. Destacó casos de éxito e innovaciones políticas en eSwatini, Nigeria, India, Ghana, El Salvador, Papúa Nueva Guinea y Malasia. A partir de su experiencia, subrayó que los IPM refuerzan la apropiación nacional en la medición del Indicador 1.2.2 de los ODS, único indicador donde los gobiernos nacionales son custodios, y recomendó comunicar ampliamente el IPM entre todos los grupos de usuarios.

En sus palabras de cierre, Isabel Saint Malo, ex Vicepresidenta de Panamá y Embajadora del IPM, reflexionó sobre los temas centrales de esta rica discusión. Subrayó la necesidad de esfuerzos innovadores y acelerados para alcanzar los ODS al acercarse 2030. Destacó que los IPM son herramientas poderosas y reconoció su valor en identificar privaciones interconectadas y mejorar la asignación presupuestaria contra la pobreza.

El HLPF se celebra entre el 14 y el 23 de julio con el tema: “Avanzar hacia soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y en evidencia para la Agenda 2030 y sus ODS, sin dejar a nadie atrás.” Se revisarán los ODS 3 (salud y bienestar), ODS 5 (igualdad de género), ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), ODS 14 (vida submarina) y ODS 17 (alianzas para los objetivos). Esta es la primera edición del HLPF centrada en la implementación del Pacto para el Futuro y la Declaración Política adoptada en la Cumbre de los ODS de 2023.

Los participantes del HLPF están cordialmente invitados a contactar a Sabina Alkire, Directora de OPHI, quien participará en varios eventos del foro:

17 de julio
El Fondo IBSA (India-Brasil-Sudáfrica) – Una alianza para el desarrollo sostenible
UNOSSC, Sala de Conferencias 8, 13:15–14:30

21 de julio
Acelerando el progreso social para impulsar la implementación de los ODS
Diálogo Global de Políticas de ONU DESA
Sala de Conferencias 11, 11:00–12:30
Registro en línea: bit.ly/online21july

23 de julio
Hacia un futuro inclusivo: articulando la voz de África en la Segunda Cumbre Mundial de Desarrollo Social
UNECA, Sala de Conferencias 2, 13:15–14:30

Aprovechando los datos y la tecnología para acelerar la implementación, el monitoreo y el seguimiento de los ODS
Tailandia, Sala de Conferencias 3, 13:15–14:30

Más información

MPI MPPN Event