Búsqueda

Posts de la categoría ‘Eventos’

“Instrumentos vivos de gobernanza”: líderes comparten aprendizajes clave sobre el uso del IPM en la ONU 80

Publicado el: septiembre 26th, 2025 Por MPPN Sin comentarios

Mira la transmisión:

 

 

El poder transformador de las estadísticas oficiales de pobreza multidimensional para el desarrollo social

Publicado el: marzo 31st, 2025 Por MPPN

Evento MPPN | Miércoles 30 de abril de 2025 | 14:00 – 15:30 BST | Online, abierto a todos

Regístrate aquí

La Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) está organizando un seminario web sobre el poder transformador de las estadísticas oficiales de pobreza multidimensional para el desarrollo social. Directores de departamentos de estadísticas gubernamentales de todo el mundo y diversas organizaciones compartirán sus experiencias sobre cómo los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM), cuando son rigurosos, transparentes y se actualizan periódicamente, logran influencia en las políticas públicas, y por qué esto es crucial, especialmente en tiempos de restricciones fiscales. El objetivo del evento es fomentar el diálogo, fortalecer capacidades y promover la cooperación para avanzar en el desarrollo sostenible.

Comprender las interconexiones entre las privaciones relacionadas con la pobreza y responder con políticas integradas de alto impacto es fundamental para acelerar el progreso hacia la erradicación de la pobreza (ODS 1). El Pacto para el Futuro situó la erradicación de la pobreza en el centro de los esfuerzos para lograr la Agenda 2030 y pidió medidas que reflejen plenamente el progreso del desarrollo sostenible, y que vayan más allá del PIB. Este también es el primer tema de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Catar. Entonces, ¿cómo pueden las estadísticas contribuir de manera vigorosa y novedosa?

Un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es una medida integral diseñada para monitorear el progreso hacia el ODS 1, al rastrear las múltiples privaciones que experimentan simultáneamente las personas en situación de pobreza, permitiendo así el diseño de políticas basadas en evidencia. Los IPM nacionales se reportan como el Indicador ODS 1.2.2. La base de datos global de los ODS de 2024 publica datos de IPM para 3.000 millones de personas en regiones en desarrollo, y Eurostat contribuye con una medida simplificada de conteo para otros 34 países dentro del Indicador 1.2.2. Además, países como Moldavia, Egipto, Somalia y Uruguay lanzaron sus primeros IPM nacionales en el invierno de 2024, y tres países más están preparados para hacerlo a inicios de 2025, con muchos otros en camino.

Estadísticos y líderes políticos han reconocido que un IPM puede ser una herramienta de política de alto impacto. El actual presidente de los Elders y expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, publicó en Oxford University Press el libro The Battle Against Poverty, en el que describe cómo utilizó el IPM en su política pública para reducir la pobreza multidimensional en un tercio en cinco dimensiones—salud, educación, nivel de vida, empleo y niñez y juventud—en un período de ocho años. El Gobierno de Uzbekistán organizó la reunión Sur-Sur de MPPN, una red de estadísticos y actores políticos que ahora incluye a 64 países y 20 instituciones internacionales, para compartir éxitos y discutir abiertamente desafíos. Somalia, por su parte, organizó un evento paralelo en la Asamblea General de la ONU sobre el IPM.

Debemos reconocer que, en el mundo en desarrollo, las estadísticas del IPM están impulsando la acción política, ya sea en India o Armenia, Tailandia o Paraguay, Ghana, Samoa o República Dominicana. Y es importante destacar que, de manera inusual, los estadísticos de todo el mundo están en un diálogo activo con los usuarios de estadísticas en los gobiernos. Esta es una situación clave que debemos reconocer y profundizar a medida que avanzamos hacia la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y promovemos los ODS, el Pacto para el Futuro y la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.

Agenda

Palabras de apertura: Gonzalo Hernández-Licona, Director de MPPN

Panelistas

  • Naeem Uz Zafar, Estadístico Jefe, Oficina de Estadísticas de Pakistán
  • Abdisalam Mohamed, Director General, Oficina Nacional de Estadísticas, Gobierno Federal de Somalia
  • Iván Ojeda, Director General, Instituto Nacional de Estadística de ParaguayOleg Cara, Director General, Oficina Nacional de Estadísticas, República de Moldova
  • Diana Castillo-Trejo, Directora General, Instituto de Estadística de Belice
  • Mohd Uzir Mahidin, Estadístico Jefe de Malasia
  • Sonam Tenzin, Director General, Oficina Nacional de Estadísticas, Bután
  • Ahmed Gamal, Departamento Central de Censos en el Sector de Estadísticas y Censos de Población en CAPMAS, Egipto
  • Solly Molayi, Director General Adjunto Interino: Estadísticas de Población y Sociales, Sudáfrica
  • María Eugenia Genoni, Economista Principal, Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial

Clausura y anuncio especial: Sabina Alkire, Directora de OPHI

 

 

Sobre los IPM Nacionales y Globales

Gobiernos como los de Afganistán, Armenia, Bután, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Ghana, Honduras, India, Malawi, Maldivas, México, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Palestina, Panamá, Paraguay, Filipinas, Ruanda, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sri Lanka, Vietnam, y más recientemente, Somalia, Moldavia, Egipto y Uruguay, utilizan Índices Nacionales de Pobreza Multidimensional (IPM) como estadística oficial de pobreza, generalmente complementando las estadísticas de pobreza monetaria. Cada IPM nacional se adapta al contexto específico del país, reflejando su constitución, plan de desarrollo nacional o un proceso participativo para definir qué significa la pobreza. Estos índices no solo miden la pobreza, sino que también se diseñan para informar y dinamizar la formulación de políticas públicas.

Sin embargo, no todos los gobiernos cuentan con un IPM Nacional. Incluso cuando los tienen, los IPM nacionales no pueden compararse entre sí. Por ello, es valioso contar con un IPM Global que sea comparable entre países en desarrollo y, potencialmente, de manera universal, proporcionando información detallada sobre la composición de la pobreza para distintos grupos poblacionales. Desde 2010, el IPM Global, desarrollado por la OPHI y la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, ha estimado la pobreza multidimensional en más de 100 países en desarrollo y ofrece desagregaciones por regiones subnacionales, edad y áreas rural-urbanas. El informe más reciente de 2024 presenta una actualización compacta sobre el estado de la pobreza multidimensional en el mundo, cubriendo 112 países en desarrollo, lo que representa 6.300 millones de personas y el 92% de la población en países en desarrollo. Este informe destaca la persistencia de la pobreza en el mundo y proporciona información crucial sobre las privaciones que enfrentan las personas y la intensidad de su pobreza, contribuyendo a acelerar los esfuerzos para erradicarla en todas sus formas.

Sobre la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN)

La Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) es una red Sur-Sur de responsables de políticas de países e instituciones interesadas en medir y abordar la pobreza multidimensional. Fue lanzada en junio de 2013 en un evento de alto nivel en la Universidad de Oxford, donde el expresidente de Colombia y Premio Nobel Juan Manuel Santos y el profesor Amartya Sen fueron los oradores principales. La MPPN se creó en respuesta a la demanda de intercambio Sur-Sur sobre la implementación de medidas multidimensionales y para ofrecer apoyo técnico e institucional. Su Comité Directivo incluye ministros y altos funcionarios gubernamentales de China, Sudáfrica, Colombia y Bangladesh, así como representantes de OPHI.

El evento «El poder transformador de las estadísticas oficiales de pobreza multidimensional para el desarrollo social» está abierto al público.

Regístrate aquí

Discusión en Mesa Redonda de MPPN

Publicado el: octubre 16th, 2024 Por MPPN

Diálogos MPPN

Publicado el: octubre 17th, 2022 Por MPPN

Innovaciones, colaboraciones y próximos IPM presentados durante el evento paralelo en la AGNU organizado por Nigeria

Publicado el: septiembre 23rd, 2022 Por MPPN

El acto fue organizado conjuntamente con la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), una red de altos responsables políticos de más de 60 países y 19 organizaciones internacionales centrada en la medición y reducción de la pobreza multidimensional. La Iniciativa  sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) es la Secretaría de la MPPN.

 

Los organismos internacionales reafirman su compromiso en el contexto actual

Una serie de instituciones clave explicaron la creciente relevancia de la medición y reducción de la pobreza multidimensional en los tiempos actuales. Rola Dashti, Secretaria General Adjunta, Secretaria Ejecutiva de la CESPAO, señaló cómo las aplicaciones políticas del IPM animan las principales prioridades, como la inversión en el sector de la sanidad pública, la educación de calidad y la seguridad social resistente.

Haoliang Xu, Subsecretario General, Administrador Adjunto del PNUD, cuantificó el difícil contexto actual, en el que por primera vez en 32 años, el desarrollo humano ha disminuido durante dos años consecutivos. Subrayó cómo el trabajo con el IPM está respondiendo, con la publicación de los informes del IPM de la India y Uganda, Belice, Guyana, Uruguay, Viet Nam y Nigeria, entre los países que están finalizando o realizando importantes innovaciones en el IPM con el apoyo del PNUD; con un curso de formación en línea masivo y abierto a miles de personas, el análisis global del IPM del PNUD-OPHI, que perfila las disparidades entre las etnias, las castas y el género; y un nuevo manual del PNUD-OPHI sobre «Cómo utilizar los IPM nacionales como herramienta política: De la métrica a la política», en el que se explica cómo los países de todo el mundo ya han utilizado el IPM para orientar, priorizar y asignar mejor los recursos allí donde más se necesitan.

María Ana Lugo, economista principal del Banco Mundial, compartió detalles sobre el apoyo del Banco Mundial a la presentación de informes nacionales sobre los ODS del IPM en todo el mundo y su apoyo al fortalecimiento de la recopilación de datos.

El Vicepresidente del BIsD anunció la publicación de una nueva serie de informes de política del BIsD-OPHI que explora la pobreza multidimensional de los países miembros para que sirva de base para una política basada en pruebas, incluido un informe de vanguardia sobre el IPM en Afganistán con una nueva representación tangible y procesable de los datos provinciales.

Gabriel Ferrero, del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas, compartió cómo, ante el coste de la vida, una lente multidimensional como el IPM y el WEAI es de vital importancia para catalizar el progreso transformador de la manera más rentable.

 

Más razones para la esperanza

En medio de los desafíos compartidos, se han encontrado varias notas de esperanza. Frente a múltiples crisis, desde la pandemia de COVID-19 hasta varios desastres naturales, el Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, describió cómo Oaxaca, uno de los estados más pobres de México, había logrado la mayor reducción de la pobreza de su historia, atribuyendo el éxito al uso de los IPM para la medición y la asignación de recursos en función de las zonas más desfavorecidas.

Jamie Coats, director general de Wise Responder, animó a los asistentes a aprovechar el momento para acercarse a la comunidad inversora e implicar al sector privado en sus programas de reducción de la pobreza, ya que estos buscan utilizar los bonos sociales y ESG para apoyar dicha labor.

El estimulante evento se cerró con las palabras de Kim Samuel, fundadora del Samuel Centre for Social Connectedness y profesora visitante de la OPHI. Reflexionó sobre el valor humano de eventos como este y los logros de la Red de Pobreza Multidimensional al proporcionar un foro para que los líderes se reúnan, se animen mutuamente y compartan las lecciones aprendidas a través de esta «comunidad de conexión», de modo que en estos tiempos difíciles, ningún profesional luche solo contra la pobreza.

 

Agenda

Panel de liderazgo

  • E. Muhammadu Buhari GCFR, presidente de la República Federal de Nigeria representado por Su Excelencia, la Dra. Zainab Ahmed, Honorable Ministra de Finanzas, Presupuesto y Planificación Nacional
  • Rola Dashti, subsecretario General, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental, CESPAO
  • E. Tandi Dorji, ministro de Asuntos Exteriores, Gobierno Real de Bután
  • Haoliang Xu, subsecretario General, Administrador Auxiliar y Director de la Oficina de Apoyo a Políticas y Programas (BPPS), PNUD
  • E. Dina Boluarte, vicepresidenta y Ministra de Desarrollo Social, Perú
  • Mansur Muhtar, vicepresidente, Banco Islámico de Desarrollo, BIsD
  • E. Félix Ulloa, vicepresidente, El Salvador

 

Panel ministerial

  • E. Prince Clem Ikanade Agba, ministro de Estado, Presupuesto y Planificación Nacional, Nigeria
  • E. Hala Helmy ElSaid, ministra de Planificación y Desarrollo Económico, Egipto
  • E. Samheng Boros, ministro Adjunto al Primer Ministro y Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Sociales, Veteranos y Rehabilitación de la Juventud, Camboya
  • E. Arnoldo André Tinoco, ministro de Asuntos Exteriores, Costa Rica
  • E. Ahsan Iqbal Chaudhary, ministro de Planificación, Desarrollo e Iniciativas Especiales, Pakistán
  • E. Alejandro Murat Hinojosa, presidente de la CONAGO, Gobernador de Oaxaca, México
  • E. Gabriel Ferrero, embajador en Misión Especial para la Seguridad Alimentaria Global, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, España.

 

Panel sobre los ODS y las innovaciones

  • E Prince Adeyemi Adeniran, estadístico general, Oficina Nacional de Estadística, Nigeria
  • Raymond Gilpin, economista principal, Oficina Regional para África, PNUD en nombre de E Ahunna Eziakonwa, Subsecretario General y Director Regional para África, PNUD
  • Peter Hawkins, representante de país de Nigeria, UNICEF
  • E. Jorge Iván González, director del Departamento de Planificación Nacional, Colombia
  • Maria Ana Lugo, economista senior, Banco Mundial
  • Jamie Coats, director general de Wise Responder

 

Discurso de clausura:

  • Kim Samuel, fundadora del Samuel Centre for Social Connectedness y profesor visitante, OPHI

 

Moderadores:

  • Sabina Alkire, directora de OPHI, Universidad de Oxford
  • Sola Afolayan, coordinador Nacional, MPI, Nigeria
  • Gonzalo Hernández Licona, director de MPPN, OPHI, Universidad de Oxford

 

Agenda evento paralelo

Grabación del evento del 23 de septiembre