Búsqueda

Posts de la categoría ‘Eventos’

Evento paralelo de alto nivel de MPPN durante la Asamblea General de las Naciones Unidas 2020

Publicado el: septiembre 9th, 2020 Por MPPN

LA POBREZA EN UNA ENCRUCIJADA: UTILIZAR EL LIDERAZGO Y EL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA CONSTRUIR MEJOR

Jueves 24 de septiembre de 2020, 9:00 (hora de Nueva York)

 

Nota conceptual (en inglés)

Agenda (en inglés)

Registro

Si no se ha registrado para asistir al evento, también puede unirse sin registrarse a través del canal YouTube de OPHI.

Antecedentes

La reducción de la pobreza se encuentra en una encrucijada. Hoy en día, se reconoce mundialmente que las personas experimentan la pobreza de manera multidimensional. Una década después del lanzamiento del Índice Global de Pobreza Multidimensional (IPM Global) y los primeros Índices Nacionales de Pobreza Multidimensional (IPM Nacionales), se ha demostrado su relevancia. Sin embargo, los efectos negativos derivados de la crisis del COVID-19 amenazan con revertir parte de los avances logrados y exigirán mayores esfuerzos por parte de todos.

Si bien las respuestas de emergencia en todo el mundo se han centrado en las transferencias de efectivo y la seguridad alimentaria, una respuesta posterior a la emergencia también exige inversiones en educación, salud, infraestructura, empleo, entre otros. En una época de recursos escasos, con una recesión económica a la vuelta de la esquina, la eficiencia, la responsabilidad y la transparencia para acabar con la pobreza son más importantes que nunca.

Para navegar por esta nueva realidad, los gobiernos y los actores no estatales necesitan herramientas poderosas y eficientes. Si bien se espera que las vacunas estén listas para fines de este año, necesitamos herramientas para detener la pobreza en su camino. Los índices de pobreza multidimensional (IPM) globales y nacionales son importantes para medir y pronosticar los efectos de COVID-19, ilustrar los riesgos de grupo y diseñar estrategias de alto impacto. El IPM representa una herramienta poderosa para orientar las políticas de recuperación a través de una selección, un presupuesto y una coordinación rigurosos dentro de los gobiernos y otros sectores. Hay varios ejemplos. Colombia combinó su IPM a nivel de censo con datos de registros de salud para identificar puntos de alto riesgo y prevenir infecciones; Vietnam está a punto de actualizar su IPM nacional trimestralmente para monitorear de cerca las tendencias de la pobreza. Los estadísticos de Afganistán utilizaron microsimulaciones para predecir dónde aumentaría la pobreza, a fin de ofrecer un nuevo apoyo.

Los líderes de hoy serán recordados por haber enfrentado la peor crisis global después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos dejarán un legado. Una visión y determinación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acabar con situaciones de larga data que han costado innumerables vidas.

Es imperativo participar en una discusión de alto nivel sobre cómo se ve esa transformación. Agradecida por el liderazgo de los Gobiernos de Chile y Pakistán, junto al apoyo del PNUD en este evento de la AGNU 2020, la Red de Pobreza Multidimensional tiene como objetivo invitar a los líderes a planificar el uso de los índices de pobreza multidimensional (IPM) nacionales y globales para este propósito: Aprovechar este momento incomparable y actuar. en solidaridad fundamental con quienes se tambalean hacia o ya viven en la pobreza multidimensional en todo el mundo.

Objetivos

  • Convocar a líderes mundiales con un compromiso demostrado para abordar los efectos multidimensionales de Covid19 en las personas que viven en la pobreza.
  • Introducir usos innovadores del IPM como una herramienta de política relevante para impulsar la eficiencia, la focalización y la coordinación para una agenda de respuesta.
  • Hacer un llamado colectivo a la colaboración para abordar la pobreza durante la pandemia y la recesión, redefiniendo creativamente las políticas que se están implementando para reducir la pobreza en todas sus dimensiones.

 

Formato

Este evento virtual de alto nivel, organizado por los Gobiernos de Chile  y Pakistán junto a PNUD con el apoyo de OPHI de la Universidad de Oxford y la Red de Pobreza Multidimensional de 60 países y 20 agencias, será una discusión dinámica de dos horas de duración. Se espera que los participantes sean representantes de alto nivel de gobiernos y organizaciones internacionales. Antes del evento, OPHI coordinará los detalles logísticos con los equipos de los participantes, para garantizar la integridad del evento.

Si no se ha registrado para asistir al evento, también puede unirse sin registrarse a través de nuestro canal YouTube.

 

Important info:

Nota conceptual (en inglés)

Agenda

Registro

AGNU 2019 | Evento paralelo MPPN «Llamado a la acción: uso de índices de pobreza multidimensional para guiar el progreso en los ODS»

Publicado el: agosto 19th, 2019 Por MPPN

Evento paralelo de alto nivel en la Asamblea General de la ONU:

«Llamado a la acción: uso de índices de pobreza multidimensional para guiar el progreso en los ODS»

Miércoles 25 de septiembre de 2019, 8:00 a.m. Sala de conferencias 1, Edificio de las Naciones Unidas, Nueva York

Agenda                       Video                  Nota conceptual (en inglés)

 

El 25 de septiembre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, OPHI celebró un evento paralelo durante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [1] en la 74 Asamblea General de la ONU con 19 expositores de alto nivel para compartir sus experiencias sobre el uso de los índices de pobreza multidimensional para guiar el progreso de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS), incluido el ODS 1: acabar con la pobreza en todas sus formas en todas partes.

El evento paralelo fue organizado por el Presidente de Costa Rica en nombre de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés), con el apoyo de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) de la Universidad de Oxford.

Los expositores mostraron cómo han estado utilizando los índices de pobreza multidimensional (IPM) para combatir las características interrelacionadas de la pobreza, mediante el desarrollo y el uso de índices de pobreza multidimensional para medir la pobreza y diseñar políticas para su reducción.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, fue el anfitrión del evento paralelo y abrió la sesión. Con palabras, que hizo eco el director general de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida en inglés) al cierre, conmovió a los participantes al observar que, a nivel político, pueden abordar cada indicador del IPM a través de las políticas públicas. Por lo tanto, cuando la pobreza se mide multidimensionalmente, los gobiernos pueden atribuir responsabilidad más claramente y presupuestar específicamente para cada dimensión. El tema del IPM como herramienta para la gobernanza fue destacado por Luis Felipe López Calva, director regional de DRALC-PNUD, quien también enmarcó los ODS como la consolidación política del desarrollo humano.

El primer ministro de Curazao, Eugene Rhuggenaath, presentó los avances del IPM de su país y las necesidades distintivas de los pequeños estados insulares en desarrollo. A continuación, Danny Faure, presidente de Seychelles, reiteró el llamado a la acción del comunicado emitido en la reunión de MPPN 2019 en Seychelles para:

  • Abrir un canal para reportar el indicador ODS 1.2.2. (IPM nacionales) en la base de datos de indicadores ODS
  • Incluir el IPM global como indicador 1.2.3 dentro del marco de indicadores globales para el ODS 1 que complemente la medida de $ 1.90/día con el PNUD como agencia de custodia

En términos de llamados a la acción, el Ministro de Relaciones Exteriores de Bután, Dr. Tandi Dorji, destacó la importancia del bienestar. Propuso vincular los IPM con medidas de bienestar multidimensional, y compartió el concepto y el índice de Felicidad Nacional Bruta (GNH en inglés) de Bután como un ejemplo profundo y estimulante.

Las discusiones fueron iluminadas por el Informe Global de Desarrollo Sostenible (GSDR en inglés) de 2019, lanzado por primera vez este año. El documento destaca seis puntos de entrada para aprovechar las interconexiones y acelerar el progreso en todos los ODS, de los cuales el punto de entrada es expandir el bienestar humano y las capacidades, en parte combatiendo la pobreza en todas sus dimensiones, a nivel mundial y nacional. El GSDR destaca el IPM global, porque mientras 746 millones de personas viven con menos de $ 1.90/día, 1.3 billones de personas son pobres multidimensionales, de los cuales la mitad son niños. Y la primera vía recomendada para el Llamado a la Acción 1 alienta a los gobiernos a usar IPM nacionales y «medir la pobreza en múltiples dimensiones en función de una comprensión de la pobreza a nivel de país».

 

Más información con las citas de las presentaciones de los representantes de alto nivel de Bangladesh, Bután, Chile, Curaçao, Costa Rica, Egipto, Estados Unidos, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Seychelles, Sudáfrica, Liga de los Estados Árabes, Sida, PNUD, ONU-CEPAL y UNICEF se encuentra disponible en inglés aquí.

 

1] La Cumbre de los ODS es la primera cumbre de la ONU sobre los ODS desde la adopción de la Agenda 2030 en septiembre de 2015. Su propósito es que los Jefes de Estado y de Gobierno sigan y revisen exhaustivamente el progreso en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Comisión Estadística de la ONU, sesión 50 – Evento Paralelo MPPN 2019

Publicado el: marzo 6th, 2019 Por MPPN

El 5 de marzo de 2019, la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) organizó un evento paralelo en la 50ª Comisión de Estadística de las Naciones Unidas titulada “Pobreza Multidimensional: Medición para la Acción”. Más de 70 estadísticos se reunieron en Nueva York para discutir el progreso y los problemas con el desarrollo e implementación de medidas de pobreza multidimensional para reducir la pobreza y fomentar políticas que no dejen a nadie atrás en la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El evento paralelo fue presidido por Risenga Maluleke, el Estadístico General de Estadísticas de Sudáfrica. Los panelistas incluyeron representantes de OPHI y Directores de Estadísticas de Angola, Chad, Colombia, Kenia, Libia, Malasia, México, Mongolia, Nepal, Nigeria, Palestina, Filipinas, Senegal, Sudán y Uganda.

Más información disponible en inglés.

 

 

Fotografías se encuentran disponibles aquí.

Lanzamiento de la Sociedad Internacional de Estudios sobre Bután

Publicado el: enero 17th, 2019 Por MPPN

Taller Regional sobre Medición de Pobreza Multidimensional (en español): Panamá, 25-29 marzo 2019

Publicado el: diciembre 18th, 2018 Por MPPN

El objetivo de este taller intensivo es proporcionar una introducción técnica y práctica a la medición multidimensional de la pobreza con un fuerte énfasis en el método Alkire-Foster. Al completar el curso, los participantes tendrán las habilidades necesarias para construir y analizar una medida de pobreza multidimensional nacional y describir su relevancia para políticas públicas. Basado en el enfoque de capacidades de Amartya Sen y los ejemplos empíricos de los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) Nacionales y Global, se presentará la motivación conceptual y práctica para medir pobreza multidimensional, así como el conjunto completo de herramientas de medición que incluyen la estimación, desglose dimensional, desagregación por subgrupos de población, errores estándar e inferencia estadística, robustez, comunicaciones, aplicaciones de política, etc.

Se cubrirán los siguientes temas:

  • Medidas de pobreza unidimensional
  • Metodologías para analizar la pobreza multidimensional y los problemas que cada metodología resuelve mejor
  • La metodología Alkire-Foster de medición multidimensional de la pobreza
  • Diseño de medidas: propósito, unidad de medida, dimensiones, indicadores, valores de corte y pesos
  • Estimación de la pobreza multidimensional e interpretación de los resultados
  • Descomposición por subgrupos, desglose dimensional y mapas
  • Análisis de cambios de pobreza multidimensional en el tiempo
  • Arreglos institucionales y comunicación

Formato del curso:

El taller constará de cinco días de instrucción que incluirán sesiones de grupos de trabajo, impartidas en español. Cada participante debe traer una computadora portátil con Stata para resolver los problemas. A lo largo del taller, los participantes participarán activamente en las discusiones y trabajarán a través de conjuntos de problemas. El curso principal es apropiado para académicos, personal de las oficinas nacionales de estadísticas, agencias internacionales y otras personas enfocadas en medición.

Fechas y sede:

El curso se extiende desde el lunes 25  hasta el viernes 29 de marzo de 2019. El taller se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá.

Costos:

El precio del taller es el siguiente:

  • USD $250 (GBP £200) para estudiantes e investigadores académicos con sede en países en desarrollo;
  • USD $450 (GBP £350) para profesionales con sede en países en desarrollo; y
  • USD $800 (GBP £640) para profesionales basados en países desarrollados.

Adicionalmente, los participantes deberán pagar el alojamiento, las tarifas de viaje y el costo del software Stata si aún no lo usan.

Información para aplicantes

 

Audiencia:

El taller está dirigido a quienes trabajan o están interesados activamente en adquirir habilidades en la medición multidimensional de la pobreza, en particular el personal profesional de las oficinas nacionales de estadística y ministerios gubernamentales que se ocupan de la reducción de la pobreza, profesionales de instituciones internacionales de desarrollo, académicos y estudiantes de doctorado. Otros aplicantes que tengan un interés demostrado en el análisis empírico en temas relacionados se considerarán sobre la base de su experiencia y disponibilidad de espacio.

 

Prerrequisitos:

Un conocimiento demostrable de Stata es un requisito previo esencial para asistir al taller. Todos los asistentes al taller deberán tener instalado Stata 10 o superior en su computadora portátil. El software no será proporcionado por los organizadores. Conocimiento en métodos cuantitativos (por ejemplo, econometría o estadísticas, etc.) y un gran interés en la medición y el análisis de la pobreza son altamente deseables.

 

Apoyo financiero:

Se intentará ofrecer cierto apoyo financiero para los participantes que lo requieran. La competencia por cualquier apoyo financiero será muy fuerte. Sin embargo, se recomienda a los aplicantes bien calificados y comprometidos con necesidades financieras que presenten su solicitud. Se recomienda a los aplicantes que busquen el apoyo de sus gobiernos e instituciones locales. Los organizadores pueden proporcionar cartas de apoyo para estas solicitudes de financiamiento a los candidatos aceptado.

Formulario online:

Por favor, aplique al taller regional a través de este link: https://www.formpl.us/form/53246001 (fecha límite para aplicar al taller: 25 de enero de 2019).

¿Preguntas?

Contáctese con ophi@qeh.ox.ac.uk