Búsqueda

Posts de la categoría ‘Otros’

El poder transformador de las estadísticas oficiales de pobreza multidimensional para el desarrollo social

Publicado el: marzo 31st, 2025 Por MPPN

Evento MPPN | Miércoles 30 de abril de 2025 | 14:00 – 15:30 BST | Online, abierto a todos

Regístrate aquí

La Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) está organizando un seminario web sobre el poder transformador de las estadísticas oficiales de pobreza multidimensional para el desarrollo social. Directores de departamentos de estadísticas gubernamentales de todo el mundo y diversas organizaciones compartirán sus experiencias sobre cómo los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM), cuando son rigurosos, transparentes y se actualizan periódicamente, logran influencia en las políticas públicas, y por qué esto es crucial, especialmente en tiempos de restricciones fiscales. El objetivo del evento es fomentar el diálogo, fortalecer capacidades y promover la cooperación para avanzar en el desarrollo sostenible.

Comprender las interconexiones entre las privaciones relacionadas con la pobreza y responder con políticas integradas de alto impacto es fundamental para acelerar el progreso hacia la erradicación de la pobreza (ODS 1). El Pacto para el Futuro situó la erradicación de la pobreza en el centro de los esfuerzos para lograr la Agenda 2030 y pidió medidas que reflejen plenamente el progreso del desarrollo sostenible, y que vayan más allá del PIB. Este también es el primer tema de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Catar. Entonces, ¿cómo pueden las estadísticas contribuir de manera vigorosa y novedosa?

Un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es una medida integral diseñada para monitorear el progreso hacia el ODS 1, al rastrear las múltiples privaciones que experimentan simultáneamente las personas en situación de pobreza, permitiendo así el diseño de políticas basadas en evidencia. Los IPM nacionales se reportan como el Indicador ODS 1.2.2. La base de datos global de los ODS de 2024 publica datos de IPM para 3.000 millones de personas en regiones en desarrollo, y Eurostat contribuye con una medida simplificada de conteo para otros 34 países dentro del Indicador 1.2.2. Además, países como Moldavia, Egipto, Somalia y Uruguay lanzaron sus primeros IPM nacionales en el invierno de 2024, y tres países más están preparados para hacerlo a inicios de 2025, con muchos otros en camino.

Estadísticos y líderes políticos han reconocido que un IPM puede ser una herramienta de política de alto impacto. El actual presidente de los Elders y expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, publicó en Oxford University Press el libro The Battle Against Poverty, en el que describe cómo utilizó el IPM en su política pública para reducir la pobreza multidimensional en un tercio en cinco dimensiones—salud, educación, nivel de vida, empleo y niñez y juventud—en un período de ocho años. El Gobierno de Uzbekistán organizó la reunión Sur-Sur de MPPN, una red de estadísticos y actores políticos que ahora incluye a 64 países y 20 instituciones internacionales, para compartir éxitos y discutir abiertamente desafíos. Somalia, por su parte, organizó un evento paralelo en la Asamblea General de la ONU sobre el IPM.

Debemos reconocer que, en el mundo en desarrollo, las estadísticas del IPM están impulsando la acción política, ya sea en India o Armenia, Tailandia o Paraguay, Ghana, Samoa o República Dominicana. Y es importante destacar que, de manera inusual, los estadísticos de todo el mundo están en un diálogo activo con los usuarios de estadísticas en los gobiernos. Esta es una situación clave que debemos reconocer y profundizar a medida que avanzamos hacia la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y promovemos los ODS, el Pacto para el Futuro y la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.

Agenda

Palabras de apertura: Gonzalo Hernández-Licona, Director de MPPN

Panelistas

  • Naeem Uz Zafar, Estadístico Jefe, Oficina de Estadísticas de Pakistán
  • Abdisalam Mohamed, Director General, Oficina Nacional de Estadísticas, Gobierno Federal de Somalia
  • Iván Ojeda, Director General, Instituto Nacional de Estadística de ParaguayOleg Cara, Director General, Oficina Nacional de Estadísticas, República de Moldova
  • Diana Castillo-Trejo, Directora General, Instituto de Estadística de Belice
  • Mohd Uzir Mahidin, Estadístico Jefe de Malasia
  • Sonam Tenzin, Director General, Oficina Nacional de Estadísticas, Bután
  • Ahmed Gamal, Departamento Central de Censos en el Sector de Estadísticas y Censos de Población en CAPMAS, Egipto
  • Solly Molayi, Director General Adjunto Interino: Estadísticas de Población y Sociales, Sudáfrica
  • María Eugenia Genoni, Economista Principal, Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial

Clausura y anuncio especial: Sabina Alkire, Directora de OPHI

 

 

Sobre los IPM Nacionales y Globales

Gobiernos como los de Afganistán, Armenia, Bután, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Ghana, Honduras, India, Malawi, Maldivas, México, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Palestina, Panamá, Paraguay, Filipinas, Ruanda, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sri Lanka, Vietnam, y más recientemente, Somalia, Moldavia, Egipto y Uruguay, utilizan Índices Nacionales de Pobreza Multidimensional (IPM) como estadística oficial de pobreza, generalmente complementando las estadísticas de pobreza monetaria. Cada IPM nacional se adapta al contexto específico del país, reflejando su constitución, plan de desarrollo nacional o un proceso participativo para definir qué significa la pobreza. Estos índices no solo miden la pobreza, sino que también se diseñan para informar y dinamizar la formulación de políticas públicas.

Sin embargo, no todos los gobiernos cuentan con un IPM Nacional. Incluso cuando los tienen, los IPM nacionales no pueden compararse entre sí. Por ello, es valioso contar con un IPM Global que sea comparable entre países en desarrollo y, potencialmente, de manera universal, proporcionando información detallada sobre la composición de la pobreza para distintos grupos poblacionales. Desde 2010, el IPM Global, desarrollado por la OPHI y la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, ha estimado la pobreza multidimensional en más de 100 países en desarrollo y ofrece desagregaciones por regiones subnacionales, edad y áreas rural-urbanas. El informe más reciente de 2024 presenta una actualización compacta sobre el estado de la pobreza multidimensional en el mundo, cubriendo 112 países en desarrollo, lo que representa 6.300 millones de personas y el 92% de la población en países en desarrollo. Este informe destaca la persistencia de la pobreza en el mundo y proporciona información crucial sobre las privaciones que enfrentan las personas y la intensidad de su pobreza, contribuyendo a acelerar los esfuerzos para erradicarla en todas sus formas.

Sobre la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN)

La Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) es una red Sur-Sur de responsables de políticas de países e instituciones interesadas en medir y abordar la pobreza multidimensional. Fue lanzada en junio de 2013 en un evento de alto nivel en la Universidad de Oxford, donde el expresidente de Colombia y Premio Nobel Juan Manuel Santos y el profesor Amartya Sen fueron los oradores principales. La MPPN se creó en respuesta a la demanda de intercambio Sur-Sur sobre la implementación de medidas multidimensionales y para ofrecer apoyo técnico e institucional. Su Comité Directivo incluye ministros y altos funcionarios gubernamentales de China, Sudáfrica, Colombia y Bangladesh, así como representantes de OPHI.

El evento «El poder transformador de las estadísticas oficiales de pobreza multidimensional para el desarrollo social» está abierto al público.

Regístrate aquí

Lanzamiento de la Sociedad Internacional de Estudios sobre Bután

Publicado el: enero 17th, 2019 Por MPPN

Taller Regional sobre Medición de Pobreza Multidimensional (en español): Panamá, 25-29 marzo 2019

Publicado el: diciembre 18th, 2018 Por MPPN

El objetivo de este taller intensivo es proporcionar una introducción técnica y práctica a la medición multidimensional de la pobreza con un fuerte énfasis en el método Alkire-Foster. Al completar el curso, los participantes tendrán las habilidades necesarias para construir y analizar una medida de pobreza multidimensional nacional y describir su relevancia para políticas públicas. Basado en el enfoque de capacidades de Amartya Sen y los ejemplos empíricos de los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) Nacionales y Global, se presentará la motivación conceptual y práctica para medir pobreza multidimensional, así como el conjunto completo de herramientas de medición que incluyen la estimación, desglose dimensional, desagregación por subgrupos de población, errores estándar e inferencia estadística, robustez, comunicaciones, aplicaciones de política, etc.

Se cubrirán los siguientes temas:

  • Medidas de pobreza unidimensional
  • Metodologías para analizar la pobreza multidimensional y los problemas que cada metodología resuelve mejor
  • La metodología Alkire-Foster de medición multidimensional de la pobreza
  • Diseño de medidas: propósito, unidad de medida, dimensiones, indicadores, valores de corte y pesos
  • Estimación de la pobreza multidimensional e interpretación de los resultados
  • Descomposición por subgrupos, desglose dimensional y mapas
  • Análisis de cambios de pobreza multidimensional en el tiempo
  • Arreglos institucionales y comunicación

Formato del curso:

El taller constará de cinco días de instrucción que incluirán sesiones de grupos de trabajo, impartidas en español. Cada participante debe traer una computadora portátil con Stata para resolver los problemas. A lo largo del taller, los participantes participarán activamente en las discusiones y trabajarán a través de conjuntos de problemas. El curso principal es apropiado para académicos, personal de las oficinas nacionales de estadísticas, agencias internacionales y otras personas enfocadas en medición.

Fechas y sede:

El curso se extiende desde el lunes 25  hasta el viernes 29 de marzo de 2019. El taller se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá.

Costos:

El precio del taller es el siguiente:

  • USD $250 (GBP £200) para estudiantes e investigadores académicos con sede en países en desarrollo;
  • USD $450 (GBP £350) para profesionales con sede en países en desarrollo; y
  • USD $800 (GBP £640) para profesionales basados en países desarrollados.

Adicionalmente, los participantes deberán pagar el alojamiento, las tarifas de viaje y el costo del software Stata si aún no lo usan.

Información para aplicantes

 

Audiencia:

El taller está dirigido a quienes trabajan o están interesados activamente en adquirir habilidades en la medición multidimensional de la pobreza, en particular el personal profesional de las oficinas nacionales de estadística y ministerios gubernamentales que se ocupan de la reducción de la pobreza, profesionales de instituciones internacionales de desarrollo, académicos y estudiantes de doctorado. Otros aplicantes que tengan un interés demostrado en el análisis empírico en temas relacionados se considerarán sobre la base de su experiencia y disponibilidad de espacio.

 

Prerrequisitos:

Un conocimiento demostrable de Stata es un requisito previo esencial para asistir al taller. Todos los asistentes al taller deberán tener instalado Stata 10 o superior en su computadora portátil. El software no será proporcionado por los organizadores. Conocimiento en métodos cuantitativos (por ejemplo, econometría o estadísticas, etc.) y un gran interés en la medición y el análisis de la pobreza son altamente deseables.

 

Apoyo financiero:

Se intentará ofrecer cierto apoyo financiero para los participantes que lo requieran. La competencia por cualquier apoyo financiero será muy fuerte. Sin embargo, se recomienda a los aplicantes bien calificados y comprometidos con necesidades financieras que presenten su solicitud. Se recomienda a los aplicantes que busquen el apoyo de sus gobiernos e instituciones locales. Los organizadores pueden proporcionar cartas de apoyo para estas solicitudes de financiamiento a los candidatos aceptado.

Formulario online:

Por favor, aplique al taller regional a través de este link: https://www.formpl.us/form/53246001 (fecha límite para aplicar al taller: 25 de enero de 2019).

¿Preguntas?

Contáctese con ophi@qeh.ox.ac.uk

Panel de alto nivel respalda enfoque multidimensional de la pobreza

Publicado el: diciembre 2nd, 2016 Por MPPN

El 1 de diciembre del 2016, el Co-fundador de OPHI moderó la sesión titulada «Pobreza Multidimensional: Experiencias del Sur» la que fue organizada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) con el apoyo de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) como parte de la Segunda reunión de Alto Nivel de la Asociación Mundial para el Desarrollo y Cooperación Efectiva (Global Partnership for Effective Development Cooperation) en Nairobi, Kenia.

La sesión incluyó una discusión en torno a la importancia de un enfoque multidimensional tanto para la medición de la pobreza como para el desarrollo de una cooperación efectiva, a fin de asegurar que «nadie sea dejado atrás», en conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Red de Pobreza Multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés), una red de 53 países, fue presentada por Hammock como una plataforma que ejemplifica un enfoque multidimensional.

Panelistas participantes:

  • Thomas Silberhorn, Secretario de Estado Parlamentario de Alemania, resaltó el apoyo de Alemania para la pobreza multidimensional, la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), y la necesidad de centrarse ahora en demostrar que los pobres están saliendo de la pobreza.
  • Gina Casar, Directora Ejecutiva de AMEXCID, enfatizó que México fue el primer país en adoptar una medición multidimensional de la pobreza, y es líder del movimiento para usar un enfoque multidimensional para la medición de la pobreza y el desarrollo de cooperación.
  • Charlotte Petri-Gornitzka, Directora del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, destacó que este enfoque multidimensional también debe centrarse en la agencia y la voz, así como en el papel del sector privado.
  • Luis Tejada Chacón, Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), explicó el compromiso de España con la Cooperación Triangular- involucrando a donantes del Norte y el Sur en sus programas.
  • Jos Verbeek, Administrador y Representante especial en la Naciones Unidad y la Organización Mundial de Comercio del Banco Mundial, comentó sobre la progresión natural del Banco Mundial para incorporar la pobreza multidimensional en paralelo a sus medidas de pobreza monetaria.
  • Malik Muhammad Uzair Khan, Miembro de la Asamblea Nacional de Pakistán, expresó que Pakistán lanzó su Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) con apoyo de la OPHI y del PNUD, destacando la importancia de la apropiación local de esta nueva medida que ya se está utilizando para las políticas públicas.

Hammock resaltó varios puntos:

  • En los países que han adoptado un IPM nacional, las personas en situación de pobreza multidimensional han comenzado a disminuir. 
  • Costa Rica ofrece un estudio de caso de desarrollo efectivo, ya que el Gobierno está utilizando el IPM como marco para su presupuesto nacional contra la pobreza. El sector privado está involucrado en todo el proceso de IPM.
  • El IPM complementa la pobreza de ingresos y proporciona un enfoque específico para una cooperación efectiva al desarrollo.

La Red de Pobreza Multidimensional promueve el IPM a nivel nacional y global, fomentando el intercambio de conocimientos entre países que incorporan medidas de pobreza multidimensional en políticas efectivas. OPHI actúa como  la Secretaría de la MPPN.

 

Información relevante:

Lea Global Partnership Nairobi Outcome Document

Vea la Galería de fotos

 

*Traducción a cargo de Pamela Paredes Gómez, voluntaria en línea de la ONU.