Búsqueda

¿Pobreza multi… qué? Enseñando cómo explicar las diferencias entre pobreza multidimensional y monetaria

10 agosto, 2017
Carlos Felipe Pardo | Flickr

Hablar de dimensiones, incidencia de la pobreza o umbrales de privación puede ser un dolor de cabeza para cualquier persona no especializada. En Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desarrolla un taller para periodistas que explica estos conceptos de manera simple y práctica, el cual ha sido dictado en varios países de la región. Silvia Botello*, del DANE, nos entrega más detalles en este artículo.

 

En 2011 Colombia introdujo un importante cambio en la forma de medir la pobreza. A una revisión de la metodología para medir la pobreza monetaria se sumó la incorporación del Índice de Pobreza Multidimensional de Colombia (IPM-C). Este nuevo escenario generó un reto importante: explicar a la población la existencia de dos cifras de pobreza, la monetaria y la multidimensional. En algunos casos las personas se preguntan por qué los resultados son diferentes (en el caso de Colombia, la pobreza monetaria es significativamente mayor a la multidimensional); en otros, se piensa que una cifra va a reemplazar a la otra, y por lo tanto se ve con recelo el hecho de que haya una baja tan significativa en la cantidad de personas en pobreza.

Una de las maneras para hacer frente a este desafío es capacitar a los editores y periodistas de los medios masivos de comunicación a través de un taller sobre pobreza multidimensional que se ha llamado “La dimensión desconocida”. Este taller fue diseñado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entidad a cargo de la medición y divulgación de las cifras de pobreza a través de las dos metodologías. Este taller ya ha sido dictado en Costa Rica, El Salvador y Panamá.

El reto de comunicar la multidimensionalidad de la pobreza

El taller que se ofrece ha sido diseñado en un trabajo conjunto entre los profesionales encargados de la medición, los responsables de la difusión y de cultura estadística en la entidad.

El taller incluye herramientas que se consideran necesarias para que los comunicadores puedan comprender, y difundir los conceptos y resultados asociados a la pobreza multidimensional a partir de la experiencia en Colombia, y sus diferencias con la pobreza monetaria.

El taller transcurre en cuatro momentos:

1. Ambientación. Presentación del taller, reconocimiento de saberes previos en el tema de pobreza (p.e. sobre pobreza monetaria o necesidades básicas insatisfechas) y conformación de los grupos de trabajo.

2. Fundamentación. Exposición magistral del IPM colombiano a través de actividades que pretenden hacer una primera aproximación a las dimensiones que componen el IPM-C, así como un ejercicio de recolección de información para la construcción del IPM-C en donde los asistentes asumen el rol de encuestados y encuestadores. Esta actividad busca generar conciencia en relación a la práctica de entregar y recoger información por parte de la Institución Estadística.

3. Aplicación. Se propone a los asistentes redactar una nota de prensa utilizando información sobre el país, siguiendo algunos criterios. El expositor utiliza ejemplos concretos de la prensa colombiana que evidencian la importancia de hacer este taller para mejorar y profundizar en la comprensión del tema.

4. Síntesis. El taller concluye con una síntesis que, a través de una representación gráfica, resume los aspectos generales de la medición. Esta actividad permite integrar el conocimiento adquirido sobre los temas más relevantes de la medición.

 

*Silvia Esperanza Botello Moncada: Economista de la Universidad Externado de Colombia, Master en Economía de la Universidad de Los Andes. Actualmente, es la persona encargada de dirigir el Grupo de Estadísticas de Pobreza del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Colombia Comunicaciones