Comenzamos esta edición de Dimensiones con la experiencia de Laura Pabón, directora de la Dirección de Desarrollo Social en el Departamento de Planeación Nacional en Colombia, quien conversó con Felipe Roa-Clavijo sobre la implementación de la Mesa de Equidad en su país. Ésta es una instancia de alto nivel que reúne a diez entidades gubernamentales para hacer seguimiento, y desarrollar estrategias para la inclusión social y la reducción de la pobreza y desigualdad. La Mesa de Equidad ha sido clave en el análisis de la situación actual y para coordinar los esfuerzos para responder a la pandemia.
El Índice de Pobreza Multidimensional Empresarial (IPMe), desarrollado por la asociación Horizonte Positivo, es usado por las empresas para medir la pobreza multidimensional de las y los trabajadores y sus hogares. Usando el IPMe, las empresas pueden crean iniciativas para mejorar la vida de sus colaboradores. En 2020, ocho firmas fueron premiadas por Horizonte Positivo por su éxito en la implementación del programa IPMe.
En diciembre de 2020, el Consejo de Ministros de Asuntos Sociales de la Liga de los Estados Árabes aprobó el esquema del IPM Árabe Revisado, propuesto por la CESPAO, como herramienta formal para el monitoreo y seguimiento de la pobreza multidimensional, y como base para el segundo informe interinstitucional sobre la pobreza multidimensional en los países árabes. Este artículo repasa brevemente el proceso que llevó a su adopción formal, la estructura del índice, y el perfil de la pobreza en los países árabes según este índice.
La Agenda 2030 estableció objetivos claros para el desarrollo sostenible. Para «poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo», los países deben garantizar mejoras a largo plazo en múltiples ámbitos de la vida, como lo son: la salud, la educación, los estándares de vida, y el empleo, entre otros. Esto requiere que los gobiernos vayan más allá de la reducción de las privaciones severas, y trabajen para garantizar la mejora de los medios de vida para todos[1].
Las repercusiones de la actual pandemia del Covid-19 se nos presentan cotidianamente de múltiples maneras. Del mismo modo, los adversos efectos sociales de las crisis asociadas a la pandemia han alterado ya los avances en la reducción de la pobreza de múltiples maneras. Ante esta nueva coyuntura, un Brief de OPHI analiza las tendencias y proyecciones recientes de la pobreza multidimensional en los países de América Latina y el Caribe (ALC).