En Viet Nam, el Gobierno publica los objetivos nacionales para la reducción de la pobreza y actualiza las líneas de pobreza para medir los cambios en este ámbito cada cinco años. Hasta 2015, Viet Nam solo utilizaba una medida de pobreza basada en el ingreso, esta línea se fijaba igual a la cantidad de dinero que una persona necesitaba cada mes para que su consumo de alimentos alcanzara para cubrir 2100 Kcal/persona/día, así como sus gastos no alimentarios esenciales. Usando el Censo de Pobreza, el Ministerio del Trabajo, Inválidos y Asuntos Socia- les (MOLISA por sus siglas en inglés) identificaba y generaba una lista de hogares pobres a nivel comunal basada en esta línea de pobreza, la que era revisada y actualizada anualmente. La Oficina General de Estadísticas (GSO por sus siglas en inglés) luego llevaba a cabo la “encuesta sobre el estándar de vida de los hogares de Viet Nam” (VHLSS por sus siglas en inglés) y difundía sus hallazgos sobre los niveles de ingreso, las tasas de pobreza y el coeficiente de desigualdad GINI.
Oaxaca es el estado de México con la mayor riqueza natural y cultural. Cuna de las culturas Zapoteca y Mixteca emblemáticas de la época prehispánica. Con 93.757 km2 es el quinto estado más extenso de México y tiene 3.8 millones de habitantes, con un promedio de edad de 24 años, dos años menos que el promedio nacional. Una población joven que representa una gran ventaja para el desarrollo económico y social del estado. El 60% de la población se considera indígena y 33% habla alguna lengua indígena.
En Costa Rica cerca de un 87%1 de los trabajos están ubicados en el sector privado. Se trata de un sector dinámico en constante crecimiento. Sin embargo, ¿cómo viven esos trabajadores? ¿El hecho de tener empleo e ingresos les asegura un buen vivir? ¿Podría haber pobres multidimensionales entre los trabajadores del sector privado? La Asociación Horizonte Positivo con el apoyo de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI por sus siglas en inglés) trabajaron en la creación del Índice de Pobreza Multidimensional Empresarial o IPMe para dar respuesta a estas preguntas.
Tamang*, una mujer sin tierras de 56 años que pertenece a una casta indígena minoritaria, vive cerca de una remota selva en Nepal con su esposo, quien sufre de desnutrición y una discapacidad importante, y con dos nietas que asisten a la escuela. La mayor acaba de comenzar el séptimo grado.
En mayo 2019, Sierra Leona se convirtió en uno de los primeros países de África en publicar un Índice de Pobreza Multidimensional Nacional (IPM-SL). El IPM-SL está compuesto por cinco dimensiones y 14 indicadores e identifica a una persona como pobre multidimensional si experimenta más del 40% de las privaciones seleccionadas para la medición.