La última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional Global (IPM) publicada el 1 de junio entrega un dato alarmante: la mitad de las personas que viven en pobreza multidimensional en los 103 países analizados son niños – esto, a pesar de constituir solamente el 34% del total de la población de estos países. Al tener la capacidad de entregar información desagregada por edad, el IPM muestra que la situación de los más pequeños es precaria si se consideran distintas dimensiones.
El 1 de junio se publicó el nuevo informe sobre el Índice de Pobreza Multidimensional Global (IPM Global) 2017 en un evento especial en el Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, para conmemorar el décimo aniversario de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI). También se lanzó la primera desagregación por pobreza infantil para cada país, encontrando que la mitad de las personas pobres multidimensionales entre los 103 países eran niños.
El Índice de Pobreza Multidimensional en Costa Rica se creó en 2015, bajo una alianza entre el sector público y el privado junto con OPHI para complementar la medición de la pobreza por ingresos. Dos años después, el IPM-CR ha comenzado a ser utilizado como el principal criterio para definir el presupuesto de las instituciones públicas del sector social.
Hablar de dimensiones, incidencia de la pobreza o umbrales de privación puede ser un dolor de cabeza para cualquier persona no especializada. En Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desarrolla un taller para periodistas que explica estos conceptos de manera simple y práctica, el cual ha sido dictado en varios países de la región. Silvia Botello*, del DANE, nos entrega más detalles en este artículo.