Con base en datos de 27 países que redujeron su pobreza multidimensional, se puede concluir que no existe un patrón uniforme en los cambios absolutos de la incidencia de ésta y de la pobreza monetaria.
La Red de Pobreza Multidimensional es una instancia que reúne a representantes de alto nivel de gobiernos de todo el mundo que comparten el objetivo de eliminar la pobreza en sus países, y consideran que las mediciones multidimensionales son herramientas muy potentes para lograrlo.
En el siguiente artículo, Diego Zavaleta presenta las dimensiones y los indicadores que los países latinoamericanos están usando en la elaboración de sus Índices de Pobreza Multidimensional. Además, identifica las principales enseñanzas que surgen a partir de estas experiencias.
«En breve» es una sección de la Revista Dimensiones que entrega versiones resumidas de la serie de documentos sobre políticas públicas de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés). Esta vez, es el turno de este documento sobre Colombia de los autores Diego Zavaleta y Roberto Angulo.
María Emma Santos describe la experiencia de la región en la medición de la pobreza multidimensional, la cual se remonta cuarenta años atrás. Actualmente, siete de los once países (o ciudades) con un Índice de Pobreza Multidimensional nacional y oficial se encuentran en América Latina. Este artículo está basado en la segunda parte del documento de trabajo de OPHI “Measuring Multidimensional Poverty in Latin America: Previous Experience and the Way Forward.”