Este artículo revisa y analiza brevemente los indicadores y las preguntas incluidos en las encuestas comúnmente utilizadas para medir voz y agencia y propone un pequeño conjunto de preguntas a ser incorporado en un cuestionario de pobreza multidimensional. Esta revisión deja fuera las escalas y medidas propuestas desde la psicología pues nunca se han implementado en encuestas de hogares a gran escala.
Las conexiones sociales refieren a la ausencia no solo de la soledad y el aislamiento, sino también a factores como la vergüenza y el estigma. Hoy en día, hay un reconocimiento creciente de que este concepto es una base importante para el florecimiento de las personas y que está profundamente interconectado con otros aspectos de la pobreza multidimensional, como el nivel de vida y la salud.
La educación es una dimensión constitutiva del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global introducido en 2010. En el IPM global, un hogar está privado en educación si ningún miembro del hogar en condiciones de haber completado seis años de educación lo hizo, o si algún niño en edad escolar no asiste a la escuela (hasta el octavo grado).
La salud es uno de los aspectos más críticos de la pobreza multidimensional, pero al mismo tiempo es una de las dimensiones más desafiantes en su medición. La relación entre la salud y la pobreza monetaria está claramente establecida en la literatura. De hecho, algunos se refieren a ella como la trampa de salud-pobreza, reconociendo que existe una relación bidireccional entre ambas condiciones.
En el marco de la preparación del taller de expertos en datos llevado a cabo en Oxford en febrero de 2024, se desarrolló una nota informativa integral sobre nutrición. Esta nota examina los indicadores existentes utilizados para evaluar la carencia relacionada con la nutrición tanto en encuestas nacionales como transnacionales, así como los incorporados en los IPM nacionales. En este artículo, resumimos los mensajes clave sobre nutrición.