En octubre de 2021, OPHI y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lanzaron la última edición del Índice de Pobreza Multidimensional global con datos desagregados por género, etnia, raza y casta, información clave para no dejar a nadie atrás. En esta edición de Dimensiones, Kelly-Ann Fonderson describe brevemente los principales hallazgos de este informe.
La pandemia actual de COVID-19, que comenzó a principios de 2020, puso a los responsables de las políticas en una difícil situación. En primer lugar, existe un alto grado de incertidumbre tanto respecto de la eficacia como de los posibles efectos secundarios de la mayoría de las medidas que se han tomado para reducir la propagación del virus, al no saber las características epidemiológicas precisas de éste. En segundo lugar, la pandemia ha provocado grandes males, incluyendo un gran número de muertes prematuras, serias contracciones económicas, y negativos efectos sobre la educación de varias generaciones de jóvenes.
Costa Rica dio un paso trascendental en su lucha por identificar y atender de una mejor manera a la población más vulnerable del país al oficializar, en octubre del año 2015, el Índice de Pobreza Multidimensional, que llevó al país de Centroamérica plantearse la utilización de cinco dimensiones que abarcan lo que se conocerá como la multidimensionalidad de la pobreza.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) han trabajado conjuntamente para estudiar de qué forma los Índices de Pobreza y de Vulnerabilidad Multidimensional (IPM e IVM) podrían utilizarse, si es que ya no lo han sido, en la elaboración de planes, políticas públicas e intervenciones de carácter equitativo para la preparación, la respuesta y la recuperación de las emergencias sanitarias. El presente artículo resume algunas de las principales conclusiones de dicha colaboración, que se basó principalmente en las aplicaciones de los IPM y los IVM por parte de varios participantes de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) durante la pandemia de COVID-19.