Búsqueda

El camino de Pakistán hacia el Índice de Pobreza Multidimensional: Mapeando progreso e impactos

31 marzo, 2025

 

Rabia Awan es la Directora General Adjunta de la Oficina de Estadísticas de Pakistán

Durante las últimas dos décadas, Pakistan ha transformado su mirada hacia la reducciónde la pobreza usando el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para orientar las decisiones de política y focalizar las intervenciones más efectivamente. Rabia Awan ha trabajado en diferentes áreas de la Oficina de Estadísticas de Pakistán por casi 25 años. En esta entrevista, comparte sus reflexiones sobre la experiencia de Pakistán con el IPM, los desafíos enfrentados en la generación y utilización de los datos, así como las lecciones aprendidas a lo largo del proceso

¿Puede contarnos sobre el IPM en Pakistán? ¿Cómo se desarrolló y cuál ha sido el proceso desde que lo generó por primera vez?

Inicialmente, Pakistán, como muchos otros países, se enfocó en reportar la pobreza basada en ingresos utilizando la Encuesta Económica Integrada de Hogares (Household Integrated Economic Survey). Sin embargo, también realizamos una encuesta a nivel distrital llamada Encuesta de Medición de Estándares Sociales y de Vida de Pakistán (Pakistan Social and Living Standards Measurement, PSLM). Esta encuesta, lanzada en 2004-2005, incluyó preguntas sobre educación, salud, demografía, nivel de vida y acceso a servicios. Con el tiempo, hemos realizado seis rondas de esta encuesta.

En 2014, OPHI contactó al Ministerio de Planificación y Asuntos Especiales a través del PNUD con la propuesta de desarrollar un IPM. Habiendo aceptado, el IPM se calculó por primera vez en 2015 incluyendo también series históricas.

Este informe fue útil para identificar disparidades entre provincias y distritos, orientando recursos hacia las áreas con las mayores carencias en las múltiples dimensiones. Marcó un hito en la focalización de los esfuerzos para el alivio de la pobreza.

Posteriormente, el Ministerio de Planificación, Desarrollo e Iniciativas Especiales constituyó un comité técnico para la estimación de la pobreza, que calculó el siguiente IPM utilizando datos de 2019-20.

La Oficina de Estadísticas de Pakistán (PBS) pertenece al Ministerio de Planificación, Desarrollo e Iniciativas Especiales. El PBS tiene el mandato de proporcionar datos, mientras que la estimación de la pobreza es responsabilidad del Ministerio. Esta estimación se lleva a cabo a través del comité técnico, del cual el PBS también forma parte.

¿Cómo ha contribuido el Censo a guiar los esfuerzos de reducción de la pobreza?

Recientemente, la Oficina de Estadísticas de Pakistán realizó un censo digital que cubrió a una población de 250 millones de personas. Este Censo recopiló datos sobre vivienda, nivel de vida, educación (matrícula, alfabetización y niños no escolarizados) y condiciones de vivienda. Lamentablemente, la salud – una de las tres dimensiones del IPM– no se incluyó en el Censo. Por lo tanto, aunque no podemos calcular el IPM completo con los datos del Censo, podemos usar la metodología para analizar las carencias en educación y nivel de vida. Este análisis parcial sigue siendo valioso para la formulación de políticas públicas y la focalización efectiva de los recursos.

El principal desafío con los datos es garantizar su uso para la toma de decisiones informadas. Los formuladores de política pública a menudo subutilizan los datos recopilados. Al presentarlos mediante mapas de calor y visualizaciones, buscamos ilustrar claramente las disparidades y ofrecer ideas prácticas para la acción.

 

“Los formuladores de política pública a menudo subutilizan los datos recopilados. Al presentarlos mediante mapas de calor y visualizaciones, buscamos ilustrar claramente las disparidades.”

 

¿Qué desafíos han enfrentado al crear datos para nuevas dimensiones y mejorar su calidad?

OPHI ha sido de gran apoyo en la generación de capacidades en nuestros departamentos de estadísticas y planificación. Ahora las personas están familiarizadas con la metodología para calcular el IPM. Sin embargo, a medida que se introducen nuevas dimensiones o cambian los equipos, existe una necesidad constante de cursos de actualización y fortalecimiento de capacidades.

Un desafío clave que encontramos fue la comparabilidad de los indicadores. Las encuestas anteriores tenían preguntas diferentes, lo que nos obligó a eliminar algunos indicadores. Por ejemplo, inicialmente calculamos el IPM con 15 indicadores, pero ahora usamos 14. La consistencia es fundamental para el análisis de tendencias, y cualquier cambio puede afectar la comparabilidad.

Además, la recopilación de datos a gran escala a menudo acarrea problemas de calidad que están siendo abordados. Pese a esto, el IPM en sí mismo es menos polémico que las medidas de pobreza basadas en ingresos, ya que se enfoca en dimensiones no monetarias como la educación y nivel de vida. Esto ha facilitado la aceptación de los resultados del IPM por parte de los formuladores de política pública y el público.

¿Qué esfuerzos se están haciendo para mejorar el acceso de los formuladores de política pública a los datos?

Los datos de encuestas están disponibles gratuitamente en nuestro sitio web, pero los datos del censo están más restringidos para proteger la confidencialidad individual. Para cerrar esta brecha, planeamos crear un portal donde los formuladores de política pública puedan acceder instantáneamente a datos visualizados para sus distritos, incluidos mapas y gráficos. Esto les alentará a tomar decisiones basadas en evidencia de manera más eficiente.

¿Qué lecciones le gustaría que otros aprendieran de la experiencia del IPM en Pakistán?

El proceso del IPM en Pakistán ha sido inclusivo y consultivo. Por ejemplo, trabajamos estrechamente con la profesora Sabina Alkire durante las fases iniciales. Ahora, sin embargo, somos autosuficientes en el cálculo y comunicación del IPM. Esta independencia refleja la institucionalización del IPM dentro de la Oficina de Estadísticas de Pakistán.

Es esencial que cada país institucionalice el cálculo del IPM dentro de una organización para garantizar su sostenibilidad. Si bien socios externos como OPHI y el PNUD son invaluables para el asesoramiento técnico, depender únicamente de ellos no crea capacidades locales. Estamos orgullosos de decir que pasamos de la dependencia a la autonomía, lo que representa un logro significativo para Pakistán.

 

Fuente: Multidimensional Poverty Index Report 2019-20, Pakistan Ministry of Planning Development and Special Initiatives, OPHI y Unicef.

 

Artículo publicado en Dimensiones 17

 

 

National MPI Pakistan