Búsqueda

Protección social y pobreza multidimensional: ¿Cómo pueden las medidas multidimensionales convertirse en una herramienta para los sistemas de protección social?

31 marzo, 2025

 

Por Mónica Pinilla-Roncancio, profesora asistente de la Universidad de los Andes (UniAndes), Colombia, e investigadora, de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI)

 

Alrededor del mundo, diferentes países han comenzado a establecer sistemas de protección social con el objetivo de implementar políticas y programas para reducir la pobreza. Al mismo tiempo, el número de países diseñando y calculando medidas de pobreza multidimensional ha aumentado durante los últimos años, con más de 40 países en las cinco regiones del mundo que poseen medidas oficiales de pobreza multidimensional, y otros trabajando en el diseño de sus propios Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) nacionales.

La protección social puede entenderse desde una perspectiva transformadora, desde la cual aspectos relacionados con la prevención y la promoción se vuelven fundamentales. Cuando la protección social se define más allá de las políticas de reducción de la pobreza basadas en ingresos para incluir la provisión de programas y servicios sociales, la perspectiva de la pobreza multidimensional se vuelve relevante.

Aunque los programas de protección social suelen asociarse con transferencias monetarias, el reconocimiento de su impacto en otras dimensiones de la pobreza ha aumentado durante los años recientes.

De hecho, en la última década, los programas de “cash-plus” se han convertido en una forma común de implementar programas de protección social, incluyendo transferencias monetarias complementadas por programas que buscan aumentar la capacidad de las personas para superar la pobreza.

Adicionalmente, regiones como América Latina han establecido transferencias monetarias condicionadas desde los 1990s. Su principal objetivo es reducir la pobreza intergeneracional y aumentar el acceso a la salud y la educación de los niños y las niñas en condición de pobreza. Aunque la principal estrategia de estos programas es proporcionar una transferencia monetaria, todos establecen condiciones para continuar recibiendo el beneficio relacionadas con la asistencia escolar y a los servicios de salud. Por lo tanto, tienen un efecto directo sobre la salud y la educación de los niños y las niñas.

Con esto en mente, resulta relevante preguntarse cómo las medidas de pobreza multidimensional pueden ser utilizadas en los sistemas de protección social y si los IPM nacionales pueden ser empleados para diseñar, implementar y evaluar programas de protección social.

Existen cuatro usos potenciales de las medidas de pobreza multidimensional en los sistemas de protección social:

1. Identificación y focalización

2. Planificación y diseño

3. Monitoreo

4. Evaluación

Identificación y focalización: Las medidas de pobreza multidimensional, como los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) y los Índices de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM) pueden identificar individuos con altos niveles de privaciones o pobreza. Por ejemplo, durante la pandemia del COVID-19, Honduras diseñó un IVM cuyo principal objetivo era identificar a los beneficiarios de una transferencia en especie (Bono Único). El IVM fue utilizado para identificar a las personas con mayor riesgo de verse afectadas negativamente por las medidas de cuarentena implementadas en 2020. Otros países también han utilizado los IPM nacionales para priorizar regiones o provincias y así asignar recursos a aquellas regiones con un mayor número de personas pobres o a las que presentan el mayor porcentaje de individuos carentes. Otros han implementado una focalización geográfica para priorizar los territorios que recibirán beneficios de protección social.

Planificación y diseño: Dado el gran volumen de datos producidos por el IPM y la posibilidad de crear perfiles de pobreza a nivel de individuos, hogares, distritos o regiones, esta información puede utilizarse para planificar canastas de protección social, y para diseñar programas integrales de protección social. Por ejemplo, un estudio en Guatemala analizó las principales combinaciones de indicadores a nivel municipal y propuso canastas de programas que podrían implementarse para reducir la pobreza multidimensional en cada municipio. Los programas también pueden ser diseñados para responder a las necesidades de las personas que viven en situación de pobreza multidimensional. Por ejemplo, un programa que incluya acciones en diferentes aspectos de la pobreza puede proponer distintas actividades según cuál sea la composición de la pobreza a nivel de individuos y hogares.

Monitoreo: Las medidas de pobreza multidimensional pueden ser utilizadas para monitorear los cambios en los individuos y hogares beneficiarios de los programas sociales. Esta información puede proporcionar evidencia sobre cómo los individuos han cambiado durante la implementación de los programas y puede definir posibles modificaciones a los mismos. Un ejemplo es Red Unidos en Colombia, un programa que buscaba reducir la pobreza extrema. Este programa utilizó el IPM nacional de Colombia como herramienta para diseñar el conjunto de programas que un hogar recibía y para monitorear el progreso de individuos y hogares. En este contexto, los hogares eran evaluados utilizando la estructura del IPM, y una vez que un hogar y todos sus miembros dejaban de presentar carencias, el hogar “se graduaba” del programa.

Evaluación: Finalmente, las medidas multidimensionales pueden ser utilizadas para evaluar el impacto de los programas de protección social. Diferentes estudios han utilizado los IPM para evaluar el efecto de las transferencias monetarias en otras dimensiones de la pobreza. En este caso, se pueden analizar los cambios en las carencias o en la pobreza multidimensional, o se puede diseñar una medida multidimensional para analizar los cambios en la incidencia, la intensidad y las tasas censuradas de la pobreza como resultado de una intervención o de un programa de protección social.

En general, las medidas multidimensionales, incluidos los IPM o IVN nacionales, pueden ser utilizadas en diferentes etapas de la implementación de los programas de protección social. Cuando la pobreza se reconoce como un fenómeno multidimensional, las medidas multidimensionales pueden ser usadas para informar el proceso de implementación de programas integrales de reducción de la pobreza.

Aunque a la fecha solo unos pocos programas se han implementado desde una perspectiva multidimensional, cada vez más programas están complementando las transferencias monetarias con la provisión de servicios sociales, un enfoque que pasa de una perspectiva que ve la protección social desde los ingresos a una visión transformadora en la que las medidas multidimensionales pueden desempeñar un papel fundamental.

 

 

Artículo publicado en Dimensiones 17

 

 

 

 

Multidimensional measurement Multidimensional Poverty