El acto fue organizado conjuntamente con la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), una red de altos responsables políticos de más de 60 países y 19 organizaciones internacionales centrada en la medición y reducción de la pobreza multidimensional. La Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) es la Secretaría de la MPPN.
Una serie de instituciones clave explicaron la creciente relevancia de la medición y reducción de la pobreza multidimensional en los tiempos actuales. Rola Dashti, Secretaria General Adjunta, Secretaria Ejecutiva de la CESPAO, señaló cómo las aplicaciones políticas del IPM animan las principales prioridades, como la inversión en el sector de la sanidad pública, la educación de calidad y la seguridad social resistente.
Haoliang Xu, Subsecretario General, Administrador Adjunto del PNUD, cuantificó el difícil contexto actual, en el que por primera vez en 32 años, el desarrollo humano ha disminuido durante dos años consecutivos. Subrayó cómo el trabajo con el IPM está respondiendo, con la publicación de los informes del IPM de la India y Uganda, Belice, Guyana, Uruguay, Viet Nam y Nigeria, entre los países que están finalizando o realizando importantes innovaciones en el IPM con el apoyo del PNUD; con un curso de formación en línea masivo y abierto a miles de personas, el análisis global del IPM del PNUD-OPHI, que perfila las disparidades entre las etnias, las castas y el género; y un nuevo manual del PNUD-OPHI sobre «Cómo utilizar los IPM nacionales como herramienta política: De la métrica a la política», en el que se explica cómo los países de todo el mundo ya han utilizado el IPM para orientar, priorizar y asignar mejor los recursos allí donde más se necesitan.
María Ana Lugo, economista principal del Banco Mundial, compartió detalles sobre el apoyo del Banco Mundial a la presentación de informes nacionales sobre los ODS del IPM en todo el mundo y su apoyo al fortalecimiento de la recopilación de datos.
El Vicepresidente del BIsD anunció la publicación de una nueva serie de informes de política del BIsD-OPHI que explora la pobreza multidimensional de los países miembros para que sirva de base para una política basada en pruebas, incluido un informe de vanguardia sobre el IPM en Afganistán con una nueva representación tangible y procesable de los datos provinciales.
Gabriel Ferrero, del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas, compartió cómo, ante el coste de la vida, una lente multidimensional como el IPM y el WEAI es de vital importancia para catalizar el progreso transformador de la manera más rentable.
En medio de los desafíos compartidos, se han encontrado varias notas de esperanza. Frente a múltiples crisis, desde la pandemia de COVID-19 hasta varios desastres naturales, el Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, describió cómo Oaxaca, uno de los estados más pobres de México, había logrado la mayor reducción de la pobreza de su historia, atribuyendo el éxito al uso de los IPM para la medición y la asignación de recursos en función de las zonas más desfavorecidas.
Jamie Coats, director general de Wise Responder, animó a los asistentes a aprovechar el momento para acercarse a la comunidad inversora e implicar al sector privado en sus programas de reducción de la pobreza, ya que estos buscan utilizar los bonos sociales y ESG para apoyar dicha labor.
El estimulante evento se cerró con las palabras de Kim Samuel, fundadora del Samuel Centre for Social Connectedness y profesora visitante de la OPHI. Reflexionó sobre el valor humano de eventos como este y los logros de la Red de Pobreza Multidimensional al proporcionar un foro para que los líderes se reúnan, se animen mutuamente y compartan las lecciones aprendidas a través de esta «comunidad de conexión», de modo que en estos tiempos difíciles, ningún profesional luche solo contra la pobreza.
Grabación del evento del 23 de septiembre
Evento paralelo de alto nivel en la Asamblea General de la ONU:
«Llamado a la acción: uso de índices de pobreza multidimensional para guiar el progreso en los ODS»
Miércoles 25 de septiembre de 2019, 8:00 a.m. Sala de conferencias 1, Edificio de las Naciones Unidas, Nueva York
Agenda Video Nota conceptual (en inglés)
El 25 de septiembre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, OPHI celebró un evento paralelo durante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [1] en la 74 Asamblea General de la ONU con 19 expositores de alto nivel para compartir sus experiencias sobre el uso de los índices de pobreza multidimensional para guiar el progreso de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS), incluido el ODS 1: acabar con la pobreza en todas sus formas en todas partes.
El evento paralelo fue organizado por el Presidente de Costa Rica en nombre de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés), con el apoyo de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) de la Universidad de Oxford.
Los expositores mostraron cómo han estado utilizando los índices de pobreza multidimensional (IPM) para combatir las características interrelacionadas de la pobreza, mediante el desarrollo y el uso de índices de pobreza multidimensional para medir la pobreza y diseñar políticas para su reducción.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, fue el anfitrión del evento paralelo y abrió la sesión. Con palabras, que hizo eco el director general de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida en inglés) al cierre, conmovió a los participantes al observar que, a nivel político, pueden abordar cada indicador del IPM a través de las políticas públicas. Por lo tanto, cuando la pobreza se mide multidimensionalmente, los gobiernos pueden atribuir responsabilidad más claramente y presupuestar específicamente para cada dimensión. El tema del IPM como herramienta para la gobernanza fue destacado por Luis Felipe López Calva, director regional de DRALC-PNUD, quien también enmarcó los ODS como la consolidación política del desarrollo humano.
El primer ministro de Curazao, Eugene Rhuggenaath, presentó los avances del IPM de su país y las necesidades distintivas de los pequeños estados insulares en desarrollo. A continuación, Danny Faure, presidente de Seychelles, reiteró el llamado a la acción del comunicado emitido en la reunión de MPPN 2019 en Seychelles para:
En términos de llamados a la acción, el Ministro de Relaciones Exteriores de Bután, Dr. Tandi Dorji, destacó la importancia del bienestar. Propuso vincular los IPM con medidas de bienestar multidimensional, y compartió el concepto y el índice de Felicidad Nacional Bruta (GNH en inglés) de Bután como un ejemplo profundo y estimulante.
Las discusiones fueron iluminadas por el Informe Global de Desarrollo Sostenible (GSDR en inglés) de 2019, lanzado por primera vez este año. El documento destaca seis puntos de entrada para aprovechar las interconexiones y acelerar el progreso en todos los ODS, de los cuales el punto de entrada es expandir el bienestar humano y las capacidades, en parte combatiendo la pobreza en todas sus dimensiones, a nivel mundial y nacional. El GSDR destaca el IPM global, porque mientras 746 millones de personas viven con menos de $ 1.90/día, 1.3 billones de personas son pobres multidimensionales, de los cuales la mitad son niños. Y la primera vía recomendada para el Llamado a la Acción 1 alienta a los gobiernos a usar IPM nacionales y «medir la pobreza en múltiples dimensiones en función de una comprensión de la pobreza a nivel de país».
Más información con las citas de las presentaciones de los representantes de alto nivel de Bangladesh, Bután, Chile, Curaçao, Costa Rica, Egipto, Estados Unidos, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Seychelles, Sudáfrica, Liga de los Estados Árabes, Sida, PNUD, ONU-CEPAL y UNICEF se encuentra disponible en inglés aquí.
Recent Comments