Búsqueda

El futuro es ahora: Abordar la pobreza multidimensional para el desarrollo sostenible

2 septiembre, 2025

Reunión Paralela de Alto Nivel en el marco de la Asamblea General de la ONU

En línea

Miércoles 24 de septiembre de 2025, 8:00–9:30 a. m. (hora de Nueva York)

Registro

 

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA) y la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN) organizarán una reunión paralela de alto nivel en el marco de la Asamblea General de la ONU 2025 para mostrar los avances en la lucha contra la pobreza multidimensional y destacar el compromiso global de cambiar el rumbo en la erradicación de la pobreza.

Este evento reunirá a altos funcionarios de gobiernos y de organizaciones internacionales para debatir por qué la reducción de la pobreza es clave para el desarrollo sostenible y cómo herramientas de medición sólidas y completas, como los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM), son esenciales para orientar políticas y programas que permitan retomar el camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un futuro mejor para todos es aquel en el que la pobreza —descrita por el Secretario General como “el mayor desafío global”— sea cosa del pasado. La pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende privaciones interconectadas en vivienda, salud y educación, todas las cuales requieren una acción coordinada y urgente. El Compromiso de Sevilla, el Pacto para el Futuro, el borrador de la declaración de la Segunda Cumbre Mundial de Desarrollo Social y la COP30 han reiterado este llamado urgente a abordar la pobreza multidimensional.

Como fenómeno multidimensional, la pobreza requiere de herramientas sólidas para medirla y orientar soluciones y políticas basadas en evidencia. Los Índices de Pobreza Multidimensional (IPM) hacen visibles las privaciones interrelacionadas que enfrentan las personas, ofreciendo un perfil más completo de la pobreza a nivel local, nacional, regional y global.

A nivel nacional, más de 50 países han desarrollado IPM nacionales, que pueden desagregarse por áreas subnacionales para dar seguimiento al progreso y adaptar políticas a necesidades específicas, garantizando que nadie quede atrás.

Los IPM se utilizan cada vez más para la focalización, el diseño de políticas integradas y programas de protección social, así como para coordinar los esfuerzos de gobiernos e instituciones en la lucha contra la pobreza. Además, el IPM global, actualizado anualmente por OPHI y el PNUD HDRO, permite comparar niveles y tendencias de pobreza en más de 100 países en desarrollo, abarcando a más de 6.300 millones de personas. Los IPM son herramientas clave para la toma de decisiones basada en evidencia y han demostrado ser eficaces para acelerar la reducción de la pobreza hacia la Agenda 2030 y más allá.

En el marco de la conmemoración de su 80º aniversario, el papel de las Naciones Unidas en la construcción de un mejor futuro para todos es más importante que nunca. La ONU continúa liderando el llamado global para acelerar la reducción de la pobreza y acelerar la implementación de los ODS. Este evento paralelo de alto nivel será una plataforma clave para resaltar este compromiso. Reunirá a líderes globales, altos funcionarios gubernamentales y representantes de organizaciones internacionales, ofreciendo un espacio para que los líderes compartan sus experiencias y reafirmen su compromiso de acelerar la reducción de la pobreza e impulsar acciones innovadoras de política pública.

Formato
En este evento paralelo de alto nivel, altos funcionarios gubernamentales y representantes de organizaciones internacionales compartirán sus experiencias y compromisos con la audiencia.

Nos complace ofrecer interpretación en inglés y francés durante este seminario virtual.

Ponentes

Tenga en cuenta que puede haber pequeños ajustes en el programa del evento.

Palabras de bienvenida: Claver Gatete, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA)

  • Yusuf Murangwa, Ministro de Finanzas, Ruanda
  • Yorleni León Marchena, Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Costa Rica
  • Ali Haidar Ahmed, Ministro de Educación Superior, Trabajo y Desarrollo de Capacidades, Maldivas
  • Obid Khakimov, Asesor Adjunto del Presidente, Director del Centro de Investigaciones Económicas y Reformas (CERR), Uzbekistán
  • Claudia Maldonado, Coordinadora de Evaluación y Política, Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, México
  • Nardos Bekele-Thomas, Directora General, AUDA-NEPAD
  • Bjørg Sandkjær, Secretaria General Adjunta de Coordinación de Políticas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA)
  • Lin Yang, Secretaria Ejecutiva Adjunta, Comisión Económica y Social de la ONU para Asia y el Pacífico (ESCAP)
  • Suahasil Nazara, Viceministro de Finanzas, Indonesia
  • Claudia Valenzuela, Viceministra de Política, Planificación y Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social, Guatemala
  • Matías Cocina, Subsecretario a.i., Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Chile
  • Zuzana Brixiova Schwidrowski, Directora de Género, Pobreza y Política Social, CEA

 

Moderación a cargo de: Adriana Conconi, Directora de MPPN, y Sabina Alkire, Directora de OPHI.

 

UNGA United Nations United Nations Event