El estado de Andhra Pradesh publicó la primera edición de su informe sobre el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en marzo de este año. Esta iniciativa pionera convirtió a Andhra Pradesh en el primer estado de India en emprender un proyecto para estimar el IPM a nivel estatal y de distrito, desagregado por categorías sociales y zonas urbanas y rurales, utilizando los datos recopilados a través de una encuesta de hogares diseñada específicamente para este propósito.
Colombia anunció el lanzamiento de su Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-CO) el año 2011. Este lanzamiento vino acompañado de importantes innovaciones institucionales y de generación de políticas públicas informadas por este índice. Una innovación crucial fue la creación de un Tablero de Control tipo semáforo para apoyar el trabajo de una Mesa de Pobreza, dirigida por el Presidente de la República.
El año 2015, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible bajo el mandato principal de mejorar la calidad de vida de las personas sin dejar a nadie atrás. Para eso, se definió una serie de 17 objetivos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los cuales hacer seguimiento al progreso de los países. El Objetivo 1.2, en particular, habla de reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales, con plazo hasta el año 2030.
En julio de 2016, tan sólo nueve meses después de la oficialización por parte del Gobierno de Costa Rica de su Índice de Pobreza Multidimensional Nacional (IPM-CR), el presidente de la república, Luis Guillermo Solís Rivera, emitió la Directriz Presidencial N°045-MP en la que instó a “todos los jerarcas y funcionarios de los ministerios e instituciones del sector social a utilizar el Índice de Pobreza Multidimensional como una herramienta oficial de medición, de información para asignación de recursos, de seguimiento y evaluación de los programas sociales”.
Hasta hace pocos años atrás, la pobreza en Mozambique era estimada de acuerdo al consumo de las personas. Sin embargo, el concepto de pobreza evolucionó a lo largo del tiempo y así también lo hizo su medición. Según Finorio Castigo, técnico de la Dirección de Estudios Económicos y Financieros (DEEF) del Ministerio de Economía y Finanzas de ese país, este cambio se refleja, por ejemplo, en el Plan de Acción para la Reducción de la Pobreza Absoluta (PARPA I).